En 2005, un proceso judicial sacudió al país: el desafuero de Andrés Manuel López Obrador. Lo que parecía una pugna legal, sembró la semilla de la Cuarta Transformación.
El inicio de una batalla política sin precedentes
Aquel 7 de abril de 2005, la Cámara de Diputados aprobó el retiro del fuero a López Obrador, entonces jefe de Gobierno del DF. La escena provocó protestas, debates televisados y movilizaciones masivas.
“No me voy a dejar, no estoy dispuesto a ser cómplice de la injusticia”, declaró AMLO ante miles en el Zócalo.
Este episodio, más que legal, fue profundamente simbólico: evidenció el choque entre los poderes del Estado y encendió el motor de un movimiento social sin precedentes.
¿Qué es el desafuero y por qué fue tan polémico?
Una figura legal rodeada de incertidumbre
El desafuero es un procedimiento que permite retirar la inmunidad procesal a funcionarios públicos para que puedan ser juzgados. En el caso de AMLO, el origen fue un supuesto desacato judicial.
Pero, ¿era el desacato realmente un delito tipificado con pena clara?
Expertos de la UNAM señalaron que el marco legal era ambiguo, dejando espacio a interpretaciones políticas.
El papel del desacato judicial
- El desacato se refiere al incumplimiento de una orden judicial.
- No había consenso jurídico sobre si eso ameritaba el desafuero.
- La falta de claridad legal alimentó teorías de persecución política.
Como indica el análisis de Cuestiones Constitucionales, esto reveló fisuras en la cultura jurídica mexicana, donde la ley podía ser moldeada según el poder de turno.
Choques institucionales: Asamblea vs Cámara de Diputados
¿Quién tenía la última palabra?
Tras la declaración de procedencia, se desató un conflicto inédito:
- La Cámara de Diputados afirmó que AMLO quedaba automáticamente fuera del cargo.
- La Asamblea Legislativa del DF impugnó esta decisión.
- La controversia escaló hasta convertirse en un debate constitucional.
Este caso reflejó una realidad aún vigente: las competencias de las instituciones mexicanas siguen siendo difusas en temas clave.
Efectos del desafuero: más allá del juicio
El nacimiento del movimiento obradorista
Aunque el proceso nunca culminó en una sentencia, el impacto fue irreversible:
- Consolidó a AMLO como víctima de una injusticia, según su narrativa.
- Movilizó a millones que veían en él la única esperanza de cambio.
- Dio origen al discurso que, años después, se convertiría en bandera de Morena.
Hoy, la presidenta Claudia Sheinbaum lo recuerda como un punto de quiebre:
“Ahí surgió el movimiento de la Cuarta Transformación, luchando contra una injusticia”, dijo durante una mañanera del pueblo.
A dos décadas del desafuero, México ya no es el mismo. Aquella batalla política y jurídica sentó las bases de un cambio estructural en la forma de hacer política. ¿Fue un intento de silenciar a un líder o el inicio inevitable de una transformación profunda?
El tiempo, y la historia, parecen haber respondido.