La infancia primero: Quintana Roo avanza hacia una reforma histórica
En el corazón del Congreso del Pueblo, una iniciativa promete cambiar el rumbo del bienestar en Quintana Roo: reconocer constitucionalmente el derecho a la alimentación nutritiva y a la lactancia materna. Una medida con potencial transformador para miles de familias.
Un paso hacia la justicia alimentaria en Quintana Roo
La propuesta surge en el contexto de la Legislatura de la Justicia Social, cuyo eje rector es garantizar derechos humanos desde la raíz.
Diputadas como Euterpe Gutiérrez Valasis y María José Osorio Rosas, junto al diputado Jorge Sanén Cervantes, encabezan esta transformación legal. El objetivo: blindar con rango constitucional el derecho a una alimentación sana y a la lactancia materna desde la primera infancia.
¿Por qué llevarlo a la Constitución?
- Jerarquía legal: Al estar en la Constitución, el derecho se vuelve exigible y obligatorio.
- Blindaje contra retrocesos: Las políticas públicas deben alinearse con este mandato.
- Salud pública: La alimentación adecuada y la lactancia previenen enfermedades y malnutrición.
Lactancia materna como derecho: más allá de una recomendación
El impacto en la primera infancia
La lactancia materna ha sido reconocida por la OMS y UNICEF como un factor clave en la supervivencia infantil y desarrollo cognitivo. Establecerla como derecho en la Constitución local implica:
- Acceso garantizado a espacios y tiempos para lactar.
- Protección a madres lactantes en entornos laborales.
- Promoción de una cultura del cuidado desde el nacimiento.
Según datos de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT), solo 3 de cada 10 bebés en México reciben lactancia exclusiva durante sus primeros 6 meses, muy por debajo del estándar ideal.
Derecho a la alimentación nutritiva: una urgencia social
Hambre oculta y malnutrición
Aunque México ha reducido la pobreza extrema, la mala alimentación sigue siendo un enemigo silencioso. En Quintana Roo, más del 15% de la población padece algún grado de inseguridad alimentaria, según CONEVAL.
Esta reforma apunta a:
- Programas alimentarios con enfoque en nutrición, no solo en cantidad.
- Educación alimentaria y acceso a productos frescos.
- Combate al sobrepeso, obesidad infantil y enfermedades crónicas.
Reformas paralelas: protección ambiental y anticorrupción
Durante la misma sesión legislativa, se planteó renombrar la Fiscalía de Delitos Ambientales, ampliando su enfoque hacia la protección animal y el desarrollo urbano sostenible.
Además, se designó a Estefanía Caro Farah como nueva titular del Órgano Interno de Control de la Fiscalía Anticorrupción, fortaleciendo el combate institucional contra prácticas indebidas.
¿Y si la Constitución protegiera el hambre desde la raíz?
Reconocer el derecho a la alimentación nutritiva y la lactancia materna no es solo una reforma legal: es una apuesta por el futuro social, económico y humano de Quintana Roo.
¿Podría esta iniciativa convertirse en un modelo para todo el país?