Qué es la canícula en México: el fenómeno que paraliza al país cada verano

Qué es la canícula en México y por qué cada año causa calor extremo, sequías y alerta en varias regiones. Descúbrelo aquí.

AL MOMENTO

- Advertisement -

Todo parecía indicar que las lluvias continuarían… hasta que el calor comenzó a intensificarse. Así inicia el misterio anual de qué es la canícula en México, un fenómeno climático que desafía las expectativas y enciende alertas.

¿Qué es la canícula en México y por qué sucede?

Un episodio de calor en plena temporada de lluvias

Entender qué es la canícula en México implica reconocer un patrón climático inusual: entre julio y agosto, justo cuando las lluvias deberían dominar, se registra una pausa temporal en las precipitaciones y un aumento en las temperaturas diurnas, que pueden superar los 40 °C en algunas zonas.

Se trata de una especie de “verano dentro del verano”, conocido también como veranillo. No es una ola de calor cualquiera, sino un fenómeno cíclico con impactos en la agricultura, la salud pública y la vida diaria de millones.

Origen del nombre: entre ciencia y mitología

El término “canícula” viene del latín canicula, en referencia a la estrella Sirio, de la constelación Can Mayor. En la antigüedad, su aparición en el cielo coincidía con el periodo más caluroso del hemisferio norte.

Aunque el contexto astronómico ya no es referencia científica, el nombre sobrevive en la cultura popular y meteorológica, especialmente en México, Centroamérica y el Caribe.

Duración e impacto: ¿cuándo ocurre la canícula en México?

Fechas clave del fenómeno

Generalmente, la canícula se manifiesta entre el 15 de julio y el 15 de agosto, aunque puede extenderse o variar dependiendo del comportamiento climático anual.

Los expertos del Servicio Meteorológico Nacional (SMN) indican que este periodo se identifica por un descenso en el número de lluvias y un notable incremento en la temperatura ambiente, especialmente al mediodía.

Regiones donde se siente con mayor intensidad

No todo el país experimenta la canícula de la misma forma. Las zonas más afectadas son:

  • Veracruz
  • Tabasco
  • Campeche
  • Yucatán
  • Chiapas
  • Tamaulipas
  • San Luis Potosí
  • Puebla (zona norte)
  • Hidalgo
  • Oaxaca (regiones del Istmo y Cuenca)

En estas áreas, las temperaturas pueden llegar a superar los 45 °C, y los efectos se agravan cuando coinciden con sequías previas o sistemas de alta presión atmosférica.

Consecuencias sociales, agrícolas y sanitarias

1. Agricultura y ganadería en riesgo

Durante la canícula, cultivos como el maíz, el frijol y la caña de azúcar enfrentan estrés hídrico. Si coincide con sequías prolongadas, las pérdidas pueden ser considerables.

En el sector ganadero, la escasez de pasto y agua impacta directamente en la producción de leche y carne. También se incrementa el riesgo de incendios forestales.

2. Aumento de enfermedades y golpes de calor

El incremento de temperaturas eleva los casos de deshidratación, golpes de calor, insolación y enfermedades gastrointestinales, según reportes de la Secretaría de Salud. Las poblaciones más vulnerables son:

  • Personas mayores
  • Niños menores de 5 años
  • Personas con enfermedades crónicas
  • Trabajadores al aire libre

3. Infraestructura bajo presión

El alto consumo eléctrico por uso de ventiladores y aires acondicionados genera sobrecargas en los sistemas eléctricos. Además, en comunidades rurales con acceso limitado al agua, la presión sobre el abasto se vuelve crítica.

¿Cómo prepararse ante la canícula en México?

Recomendaciones oficiales para enfrentar el calor extremo

El Gobierno de México y organismos como Protección Civil recomiendan:

  • Hidratarse constantemente, incluso si no se tiene sed
  • Evitar actividades físicas al aire libre entre 11:00 y 17:00 horas
  • Usar ropa ligera y de colores claros
  • No dejar personas ni mascotas en vehículos cerrados
  • Consumir alimentos frescos y bien cocidos
  • Utilizar bloqueador solar y buscar sombras

Rol de los medios y la prevención comunitaria

La información oportuna es vital. Medios de comunicación locales y nacionales juegan un rol clave al difundir alertas tempranas, consejos prácticos y monitoreo diario del clima.

La conciencia colectiva puede marcar la diferencia entre un verano llevadero o uno catastrófico.

¿La canícula es un efecto del cambio climático?

Patrones que se intensifican

Aunque la canícula no es nueva, científicos han advertido que su intensidad se ha incrementado en los últimos años debido a fenómenos como:

  • El Niño
  • Cambios en los patrones de circulación atmosférica
  • Incremento de la temperatura global

Datos que alertan

Según el Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático (INECC), el número de eventos extremos de calor se ha duplicado en la última década en México. Y muchos de estos coinciden con periodos caniculares.

Este fenómeno, antes manejable, podría convertirse en una amenaza mayor si no se adaptan políticas públicas de prevención y resiliencia climática.

Ahora que sabes qué es la canícula en México, es claro que no se trata solo de “unos días de calor”. Es un fenómeno con implicaciones climáticas, sociales y de salud pública que cada año se vuelve más desafiante.

¿Estamos preparados para enfrentar una canícula más larga y más intensa en los próximos años? Lo que hagamos hoy, desde nuestras casas o políticas públicas, definirá el futuro del verano mexicano.

Estilo de vidaQué es la canícula en México: el fenómeno que paraliza al país...
Day pass Naay Boutique en punta coco
GRUPO RL

ARTÍCULOS RELACIONADOS