Un bólido iluminó el cielo de CDMX y causó un estruendo. ¿Fue meteorito o explosión? La verdad detrás del fenómeno captado en video.
A las 3:47 a.m., un estruendo sacudió el sueño de miles en CDMX. Una luz intensa cruzó el cielo. ¿Un meteorito? ¿Una explosión? Era un bólido.
🔭 Avistamiento Celeste sorprende a habitantes de Jalisco
— Guillermo Ortega Ruiz (@GOrtegaRuiz) April 13, 2025
Esta noche, habitantes de diversas zonas de Guadalajara, Jalisco, captaron en el cielo el paso de lo que aparenta un tipo de meteorito de gran brillo que se desintegra al entrar en la atmósfera.
El fenómeno, que fue… pic.twitter.com/v4bOJazL34
¿Qué ocurrió en la madrugada del 16 de abril?
Un sonido atronador despertó a los habitantes de la Ciudad de México y del Estado de México la madrugada de este miércoles 16 de abril. Poco después, cámaras de seguridad y redes sociales comenzaron a llenarse de videos que mostraban una potente luz blanca surcando el cielo nocturno, seguida de un retumbar que hizo vibrar ventanas y corazones.
Lo que parecía una explosión sin origen claro, resultó ser un fenómeno natural tan sorprendente como poco común: un bólido, es decir, un objeto espacial que se desintegra al entrar en la atmósfera, sin llegar a impactar la superficie terrestre.
¿Fue un sismo o una explosión aérea?
La señal captada por sismógrafos
La organización Sismo Alerta Mexicana, un proyecto independiente de monitoreo sísmico y volcánico, fue una de las primeras en reaccionar. A través de sus redes sociales, informó:
“Se reporta un fuerte sonido similar a una explosión en la CDMX. Nuestro sismógrafo detectó una señal, pero no podemos determinar que sea de un sismo”.
La confusión inicial era comprensible: la explosión generó una onda acústica tan intensa que incluso fue registrada por sismógrafos, aunque sin originarse en el subsuelo.
Confirmación del fenómeno: un bólido a gran altitud
Minutos más tarde, la misma asociación confirmó que el fenómeno no fue un temblor ni una explosión terrestre, sino un bólido que explotó entre 20 y 40 kilómetros sobre el suelo.
“Con base en reportes, y nuestras cámaras, confirmamos que el sonido fue provocado por un bólido (posible meteorito o meteoro)”, publicaron en redes.
Este tipo de explosiones no representan peligro directo para la población, pero sí generan un gran impacto acústico y visual, como ocurrió en esta ocasión.
¿Qué es un bólido y por qué ocurre este fenómeno?
Definición científica
Daniel Flores, investigador del Instituto de Astronomía de la UNAM, explica:
“Se llaman bólidos a los objetos que no se estrellan en la Tierra, como lo hacen los meteoritos. Son rocas que se mueven en el medio interplanetario desde el nacimiento del Sistema Solar”.
En otras palabras, un bólido es una roca espacial que entra a la atmósfera terrestre a gran velocidad, generando fricción con el aire. Esta fricción la calienta hasta el punto de explotar, generando luz intensa y sonido.
¿En qué se diferencia de un meteorito?
- Bólido: se desintegró en la atmósfera, no llega al suelo.
- Meteorito: sobrevive al ingreso atmosférico y cae en la superficie terrestre.
El bólido observado esta madrugada no dejó cráteres ni restos, lo que refuerza su clasificación como tal.
¿Por qué se detecta en abril y qué lo hace tan visible?
Temporadas de mayor avistamiento
Flores indica que los bólidos suelen ser más comunes en ciertos meses del año:
“Regularmente se observan en enero y febrero, así como en noviembre y diciembre”.
Sin embargo, abril no está exento. Muchos de estos objetos tienen órbitas parecidas a la de la Tierra, lo que hace que algunos se acerquen más de lo normal y, ocasionalmente, entren en la atmósfera.
La fricción, clave para la visibilidad
Cuando un bólido entra en la atmósfera terrestre, la alta velocidad combinada con la fricción atmosférica genera calor extremo, provocando que la roca brille intensamente. Por eso muchos testigos describieron haber visto una “bola de fuego con cola”, como si se tratara de una estrella fugaz gigante.
Impacto social y viralización del fenómeno
Reacciones en redes sociales
El evento rápidamente se volvió tendencia en redes sociales. Frases como “explosión en CDMX”, “luz en el cielo”, y “fue un meteorito” dominaron X (antes Twitter), Instagram y TikTok. Videos de cámaras de seguridad y celulares captaron el momento desde distintos puntos de la ciudad.
Algunos usuarios incluso relacionaron el fenómeno con creencias apocalípticas o eventos paranormales, mientras que otros lo tomaron con humor, generando memes virales al instante.
Importancia de la divulgación científica
Este tipo de eventos muestra la necesidad de divulgación científica accesible. Gracias a organizaciones como Sismo Alerta Mexicana y expertos como los del Instituto de Astronomía de la UNAM, se puede brindar información precisa en tiempo real, reduciendo la desinformación y el pánico social.
¿Estamos preparados para eventos de mayor magnitud?
Aunque este bólido fue inofensivo, plantea una pregunta clave:
¿Qué pasaría si uno de estos objetos no se desintegra y alcanza la superficie?
En 2013, un bólido explotó sobre Cheliábinsk, Rusia, con una potencia similar a una bomba nuclear, dejando más de 1,500 heridos por vidrios rotos y estructuras colapsadas.
Este incidente recordó al mundo la importancia de monitorear objetos cercanos a la Tierra (NEOs) y desarrollar sistemas de alerta anticipada.Lo que parecía una simple explosión nocturna en CDMX fue, en realidad, un espectáculo cósmico que cruzó nuestra atmósfera a velocidades astronómicas. Esta visita fugaz de un bólido nos recuerda que el universo sigue muy activo, incluso mientras dormimos. ¿Estamos listos para el próximo visitante espacial?