Cuánto dura la canícula: el fenómeno extremo que azota en silencio

La canícula es más que calor: descubre cuánto dura, por qué ocurre y cómo afecta a millones cada año en América Latina.

AL MOMENTO

- Advertisement -

Cada año, entre julio y agosto, un calor implacable cae sobre los países del trópico. Se siente seco, intenso, casi inhumano. Es la canícula, y aunque muchos la sufren, pocos saben realmente cuánto dura o por qué ocurre.

¿Qué es la canícula y por qué es tan intensa?

La canícula es un fenómeno climático que se presenta como un periodo de calor extremo y disminución de lluvias, sobre todo en zonas tropicales y subtropicales. Afecta especialmente a México, Centroamérica y el Caribe, aunque también se siente en partes de Sudamérica.

Un fenómeno milenario con nombre romano

El término “canícula” proviene del latín canicula, nombre que los romanos daban a la estrella Sirius, la más brillante del cielo nocturno. Su aparición en el firmamento coincidía con el verano más caluroso, lo que la asoció con la época de mayor insolación.

Condiciones específicas que la provocan

  • Aumento en la radiación solar directa.
  • Disminución de la nubosidad.
  • Reducción temporal de las precipitaciones.
  • Mayor presión atmosférica en ciertas regiones.

Estos factores hacen que la sensación térmica pueda alcanzar los 45°C o más, incluso sin humedad alta.

¿Cuánto dura la canícula exactamente?

Este es uno de los puntos más confusos para la población: la duración de la canícula no es fija.

Duración promedio de la canícula

En general, la canícula dura entre 20 y 40 días, dependiendo de la región y las condiciones climáticas del año. Este periodo se da normalmente entre el 15 de julio y el 15 de agosto, aunque puede adelantarse o extenderse.

“La canícula tradicionalmente se ubica entre mediados de julio y mediados de agosto, pero su duración puede variar según patrones meteorológicos”, explica el Servicio Meteorológico Nacional de México (SMN).

Variaciones regionales

  • México: De 4 a 6 semanas, principalmente en el sureste (Chiapas, Tabasco, Veracruz).
  • Guatemala y El Salvador: De 3 a 5 semanas, con fuerte impacto en zonas agrícolas.
  • Honduras y Nicaragua: Alcanza hasta 6 semanas en años secos.
  • Colombia y Venezuela: Puede manifestarse como una “mini sequía” en la zona norte, pero menos pronunciada.

Impacto en la agricultura, salud y sociedad

La canícula no solo es molesta: es peligrosa. Sus consecuencias se sienten en la economía, la salud pública y los sistemas ecológicos.

Agricultura: pérdidas millonarias por sequía

Durante la canícula, los suelos se secan rápidamente y muchas cosechas se ven afectadas.

  • Maíz, frijol, caña y café son los cultivos más vulnerables.
  • Las pérdidas agrícolas por sequías asociadas pueden superar los mil millones de dólares anuales en algunos países.

“Una mala gestión de la canícula puede derivar en crisis alimentarias, especialmente en comunidades rurales”, advierte la FAO.

Salud: enfermedades y golpes de calor

El cuerpo humano sufre enormemente durante este periodo. Las temperaturas extremas pueden causar:

  • Deshidratación severa
  • Golpes de calor
  • Agravamiento de enfermedades respiratorias y cardiovasculares
  • Mayor incidencia de infecciones gastrointestinales

Niños, adultos mayores y personas sin acceso a agua potable están especialmente en riesgo.

Efectos sociales y migratorios

En regiones vulnerables, la canícula se convierte en un factor de presión migratoria, especialmente cuando la producción agrícola colapsa o los servicios de agua y electricidad fallan.

¿Cómo adaptarse a la canícula? Medidas esenciales

Frente al cambio climático, se espera que la canícula se intensifique. Por eso, prepararse es fundamental.

Acciones personales

  • Hidratación constante (mínimo 2 litros diarios)
  • Ropa ligera y de colores claros
  • Evitar exposición al sol entre las 11:00 y 16:00 h
  • Uso de protector solar y sombreros

Estrategias comunitarias

  • Recolección de agua de lluvia previa
  • Planes de riego eficiente
  • Alarmas tempranas por parte de los municipios
  • Educación climática en escuelas rurales

Canícula y cambio climático: ¿qué nos espera en el futuro?

Las tendencias indican que la duración y severidad de la canícula están aumentando. Esto tiene implicaciones directas en:

  • Seguridad alimentaria
  • Disponibilidad de agua
  • Planificación urbana
  • Políticas públicas de salud

Científicos advierten sobre canículas más largas

Según datos del IPCC (Panel Intergubernamental de Cambio Climático), eventos como la canícula podrían extenderse hasta 60 días en los próximos 20 años, afectando a más de 60 millones de personas solo en Mesoamérica.

Entender la canícula es sobrevivir al futuro

La canícula ya no es solo un periodo caluroso más. Es un fenómeno climático con efectos sistémicos, cuyo conocimiento puede marcar la diferencia entre la prevención y el desastre.

Saber cuánto dura la canícula no es una curiosidad climática: es una necesidad social. En un mundo donde el calor extremo es cada vez más común, la información se convierte en herramienta de adaptación.

¿Estamos preparados para enfrentar un fenómeno que, en silencio, nos seca la vida?

Estilo de vidaCuánto dura la canícula: el fenómeno extremo que azota en silencio
Day pass Naay Boutique en punta coco
GRUPO RL

ARTÍCULOS RELACIONADOS