Regla de tres: tres famosos mexicanos murieron casi al mismo tiempo y el mito vuelve a encender supersticiones en el mundo del espectáculo.
Cada vez que una celebridad muere, el eco de una superstición resuena más fuerte: la Regla de tres. En 2025, volvió a cumplirse con escalofriante exactitud.
¿Qué es la Regla de tres y por qué tantos creen en ella?
La llamada Regla de tres o Celebrity Death Rule of Threes es una superstición que sugiere que las celebridades mueren en grupos de tres, casi siempre en un lapso corto.
Aunque no tiene ningún respaldo científico, esta creencia ha ganado terreno tanto en medios como en redes sociales. ¿Coincidencia o destino?
“La muerte de una celebridad siempre impacta, pero cuando llegan en tres, algo se siente diferente” — comentario frecuente en redes sociales tras un triple fallecimiento.
El origen oscuro: febrero de 1959
Todo comenzó el 3 de febrero de 1959. Un trágico accidente aéreo acabó con la vida de Buddy Holly, Ritchie Valens y The Big Bopper. Desde entonces, ese día se conoce como The Day the Music Died.
Esta coincidencia marcó el inicio de una teoría que, con el paso del tiempo, se fue repitiendo hasta formar una especie de patrón macabro.
Cuando la muerte llega de tres en tres: casos emblemáticos en México
México no ha sido ajeno a esta creencia. A lo largo de las últimas décadas, múltiples tríos de figuras públicas han fallecido casi al mismo tiempo, alimentando la idea de que la regla de tres sí se cumple.
2002: Tres íconos de la Época de Oro se despiden
Ese abril quedó marcado en la memoria colectiva. En menos de una semana murieron tres grandes:
- Silvia Derbez (6 de abril)
- María Félix, “La Doña” (8 de abril)
- Irán Eory (10 de abril)
Tres mujeres con legado, tres muertes que sacudieron al cine, la televisión y el teatro.
2016: El mes más triste para la música mexicana
Agosto de 2016 fue devastador:
- Polo Ortín (16 de agosto), actor emblemático de la comedia mexicana
- Evita Muñoz “Chachita” (23 de agosto), figura del cine clásico
- Juan Gabriel (28 de agosto), ídolo inmortal de la música
El país lloró, no una, sino tres veces en apenas 12 días.
2023: Tres adioses en menos de un mes
En marzo, la televisión y el cine mexicano sufrieron una gran pérdida colectiva:
- Irma Serrano, “La Tigresa” (1 de marzo)
- Ignacio López Tarso (11 de marzo)
- Rebecca Jones (22 de marzo)
Cada uno, con su trayectoria única, dejó huella en generaciones de mexicanos.
2024: Una diva se une a la regla
Lo que parecía una coincidencia más, volvió a despertar la teoría:
- Carlos Casiano (24 de noviembre), jefe de piso del programa “Hoy”
- Myra Milaszenko, madre de Erik Rubín (25 de noviembre)
- Silvia Pinal (fecha no especificada), la última diva del Cine de Oro
La muerte de Pinal marcó el cierre de una era y reactivó la creencia entre el público.
2025: Paquita la del Barrio, Tongolele y Bisogno
Febrero de 2025 trajo otro trío fúnebre:
- Paquita la del Barrio (17 de febrero)
- Tongolele, vedette legendaria (17 de febrero)
- Daniel Bisogno (20 de febrero), polémico conductor
Tres personalidades distintas, pero unidas por un mismo destino. Los medios no tardaron en hablar de la regla.
¿Coincidencia, mito o necesidad de explicación ante lo inevitable?
¿Por qué tantas personas creen en la Regla de tres? Expertos en psicología del duelo y fenómenos sociales apuntan a una necesidad humana de encontrar sentido en lo incomprensible.
- Efecto agrupamiento: el cerebro tiende a buscar patrones, incluso donde no existen.
- Cobertura mediática: las muertes de celebridades generan mucha atención.
- Tiempo emocional: cuando una figura pública muere, la audiencia está más atenta a noticias similares.
“El mito de la Regla de tres responde más a nuestra necesidad de consuelo que a la estadística” — análisis del fenómeno en medios especializados.
La Regla de tres en redes sociales y medios: ¿mito amplificado?
Los hashtags, hilos de X (antes Twitter) y notas virales han jugado un papel crucial en la permanencia del mito.
Cada vez que un famoso muere, comienzan los conteos:
- “Falta uno para que se cumpla la regla”
- “¿Quién será el tercero?”
- “Se cumplió otra vez la maldita regla”
Las plataformas digitales amplifican la sensación de patrón, y la conversación se vuelve más intensa con cada fallecimiento.
Supersticiones en el espectáculo: del rumor al fenómeno colectivo
No es la única superstición que vive en el entretenimiento:
- Actores que no dicen “Macbeth” en el teatro
- La maldición de ciertos sets de grabación
- Números malditos en camerinos
La Regla de tres es solo una más en un largo catálogo de creencias que conviven con el arte, la fama y la muerte.
La Regla de tres seguirá siendo tema de conversación cada vez que el espectáculo pierda a tres figuras cercanas en el tiempo. ¿Mito sin sustento? Tal vez. ¿Fenómeno social real? Sin duda.
Quizá no sea tanto la regla la que se cumple, sino nuestra necesidad de darle sentido a lo que nos duele. La muerte, al fin y al cabo, siempre buscará formas de ser comprendida. Y el arte, la música, la televisión seguirán llenándose de silencios, tres a la vez.