Una conversación incómoda que cambió una vida
Cuando Mariana escuchó por primera vez a su mejor amigx decir: “Soy no binarie”, su mente se llenó de dudas. ¿Cómo debía dirigirse a el, ella… elle? ¿Qué significaba realmente ser no binario? ¿Podía equivocarse sin ofender?
Este dilema no es exclusivo. Cada vez más personas en América Latina están visibilizando su identidad de género fuera del binarismo tradicional. Saber cómo tratar a una persona no binaria ya no es opcional, es parte de vivir en una sociedad empática, diversa y respetuosa.
¿Qué significa ser una persona no binaria?
Más allá del “hombre” y la “mujer”
Una persona no binaria es aquella cuya identidad de género no se ajusta exclusivamente a las categorías tradicionales de hombre o mujer. No es una “moda” ni una “etapa”: es una vivencia legítima y profunda de la identidad.
Diversidad dentro de la no binariedad
Dentro del paraguas no binario, existen muchas experiencias:
- Algunas personas se identifican como género fluido, cambiando su identidad a lo largo del tiempo.
- Otras se sienten agénero, es decir, no se identifican con ningún género.
- También hay quienes se describen como bigénero, experimentando dos géneros a la vez o en distintos momentos.
Cada vivencia es única. Y esa es la primera clave: no asumir, sino preguntar y respetar.
¿Cómo dirigirse correctamente a una persona no binaria?
El poder de los pronombres
Una de las formas más básicas —y poderosas— de mostrar respeto es usar los pronombres correctos. En español, algunas personas no binarias prefieren elle, mientras otras siguen usando él o ella. No hay una regla universal.
¿Qué hacer? Preguntar con respeto.
Una frase tan simple como “¿Qué pronombres usas?” puede abrir la puerta al respeto mutuo.
El lenguaje inclusivo como herramienta de equidad
Usar palabras neutras (como compañere, amigue, bienvenides) puede parecer extraño al principio, pero tiene un impacto real.
“El lenguaje inclusivo no borra el idioma, lo expande para incluirnos a todes”, señala la lingüista y activista argentina Florencia Salvarezza.
Además, instituciones como la ONU y colectivos de derechos humanos recomiendan el uso de lenguaje inclusivo para promover entornos seguros y equitativos.
Errores comunes al tratar a personas no binarias (y cómo evitarlos)
1. Asumir el género por la apariencia
Vestimenta, voz, forma de moverse… nada de eso define el género de alguien. Evita suposiciones.
2. Negarse a usar pronombres o nombres correctos
Decir “eso es inventado” o “yo no cambio la forma en que hablo” no es una opinión inocente. Es una forma de invalidación que puede causar daño emocional profundo.
3. Hacer preguntas invasivas
Evita preguntas como:
- “¿Cómo te vestías antes?”
- “¿Qué genitales tienes?”
- “¿Y tus papás qué piensan?”
No es tu derecho saber todo. Respeta los límites.
Consejos prácticos para entornos inclusivos
En la familia
- Escucha con empatía.
- Valida sin exigir explicaciones.
- Acompaña procesos personales sin presionar.
En la escuela o universidad
- Capacita al personal docente.
- Adapta registros y formularios para incluir identidades no binarias.
- Crea espacios seguros para el diálogo y la expresión.
En el trabajo
- Implementa protocolos de inclusión.
- Usa lenguaje inclusivo en comunicaciones internas.
- Protege la confidencialidad y privacidad de cada persona.
Un entorno inclusivo no es solo tolerante: es activo en el respeto.
¿Y si me equivoco? El valor de corregirse
Cometer errores es natural, especialmente al iniciar este aprendizaje. Pero hay una gran diferencia entre equivocarse y persistir en la ignorancia.
Si usas un pronombre incorrecto, pide disculpas brevemente, corrige y sigue.
Evita hacer un drama o poner a la otra persona en el centro del error.
“Prefiero mil veces que alguien se equivoque con ganas de aprender, a que no intente nada”, dice Alex, una persona no binaria de 27 años.
Contexto social: la lucha por el reconocimiento
La visibilidad no binaria aún enfrenta violencias simbólicas, legales y físicas. En muchos países de América Latina:
- No existen documentos oficiales con género no binario.
- Hay resistencias institucionales al lenguaje inclusivo.
- Se cuestiona constantemente la legitimidad de estas identidades.
Sin embargo, las redes de apoyo, el activismo digital y los cambios generacionales están transformando la narrativa.
Claves para un trato respetuoso e inclusivo
- Pregunta los pronombres sin temor.
- Evita hacer suposiciones basadas en la apariencia.
- Escucha más de lo que hablas.
- Admite tus errores y aprende.
- No “corrijas” a nadie sobre su identidad.
- Apoya el uso del lenguaje inclusivo donde puedas.
- Infórmate con fuentes confiables.
El respeto como camino hacia una sociedad más justa
Tratar con respeto a una persona no binaria no requiere entenderlo todo, sino abrirse al aprendizaje continuo. Cada pequeño gesto —usar un pronombre correcto, evitar una broma transfóbica, corregir un documento escolar— puede tener un impacto enorme en la vida de alguien.
¿Y tú? ¿Qué estás haciendo hoy para construir un entorno más inclusivo?