El sol no da tregua. En varios estados del país, las temperaturas superan los 45 grados. La canícula ha llegado, y su impacto ya se deja sentir.
¿Qué es la canícula y por qué es tan crítica?
La canícula es un fenómeno meteorológico que se presenta en pleno verano. Se caracteriza por un periodo de entre 30 y 45 días con altas temperaturas, escasa nubosidad, falta de lluvia y baja humedad.
Origen técnico del fenómeno
Según la Comisión Nacional del Agua (Conagua), ocurre debido a la intensificación del sistema de alta presión sobre el Golfo de México, lo que inhibe la formación de nubes y genera una atmósfera más seca y calurosa.
Un efecto recurrente pero cada vez más severo
Aunque es un evento cíclico, en los últimos años la canícula ha sido más prolongada e intensa, en parte por el cambio climático y la urbanización acelerada.
Estados más afectados por la canícula en México
Cada año, distintas entidades federativas sufren los estragos del calor extremo, pero algunas regiones resultan especialmente vulnerables.
1. Tamaulipas
Con temperaturas que alcanzan los 47 grados centígrados, Tamaulipas encabeza la lista. Municipios como Ciudad Victoria y Mante registran niveles de radiación solar críticos. Escuelas han modificado horarios y se han activado alertas sanitarias.
2. Veracruz
La zona norte y centro del estado experimenta calor sofocante combinado con humedad, lo que aumenta el índice de calor. La Secretaría de Salud ha reportado un alza en casos de deshidratación y golpe de calor.
3. Nuevo León
Monterrey y su área metropolitana viven cada verano un infierno. En la canícula, los termómetros superan los 45 grados, y el consumo eléctrico se dispara por el uso intensivo de aires acondicionados.
4. San Luis Potosí
En la región Huasteca, la combinación de calor extremo y falta de lluvias ha afectado la producción agrícola. El maíz y la caña de azúcar muestran signos de estrés hídrico.
5. Chiapas
Aunque con un clima tropical, en los meses de canícula disminuyen las lluvias, afectando a comunidades rurales. Se han reportado incendios forestales en la zona de la Selva Lacandona.
6. Tabasco
La humedad es sofocante, pero lo que empeora la situación es la falta de viento. Los hospitales registran una alta demanda por padecimientos dermatológicos y respiratorios.
7. Campeche y Yucatán
En la Península, la canícula es parte del calendario anual. Sin embargo, en 2025 se han reportado temperaturas récord que afectan la vida diaria y el turismo.
Efectos sociales y ambientales del calor extremo
La canícula no solo implica incomodidad. Sus consecuencias son profundas y afectan distintas dimensiones de la vida cotidiana.
Impacto en la salud pública
- Aumento de enfermedades gastrointestinales por la rápida descomposición de alimentos
- Casos de insolación y golpe de calor, sobre todo en adultos mayores y niños
- Problemas respiratorios por el aire caliente y contaminado
Impacto en la agricultura y ganadería
- Pérdida de cosechas por falta de agua
- Mortandad de ganado en regiones semiáridas
- Escasez de alimentos que se traduce en alza de precios
Impacto urbano y energético
- Colapsos en el suministro eléctrico por sobrecarga
- Racionamiento de agua potable
- Aumento del riesgo de incendios urbanos y forestales
Medidas de prevención y adaptación
Las autoridades y comunidades pueden reducir el impacto de la canícula si se toman acciones concretas.
Recomendaciones a la población
- Hidratarse constantemente, aunque no se tenga sed
- Evitar la exposición directa al sol entre las 11:00 y 16:00 horas
- Usar ropa ligera, de colores claros y tejidos naturales
- No dejar a personas ni mascotas dentro de vehículos estacionados
Acciones gubernamentales urgentes
- Emitir alertas tempranas con datos meteorológicos actualizados
- Habilitar refugios climáticos en zonas urbanas
- Fortalecer la educación climática desde las escuelas
La canícula ya no es un episodio más del calendario: es un llamado urgente a repensar nuestra relación con el entorno. El calor extremo será cada vez más frecuente, y los más vulnerables pagarán el precio si no se actúa hoy. ¿Estamos preparados para convivir con un clima radicalmente diferente?