Una frontera bajo alerta sanitaria
Ciudad Juárez, una de las zonas más transitadas del norte de México, enfrenta un nuevo reto de salud pública. La tos ferina, una enfermedad respiratoria que muchos creían superada, ha reaparecido con fuerza. El brote no solo preocupa a los expertos, también alerta a las familias, especialmente aquellas con niños menores de cinco años.
¿Qué es la tos ferina y por qué es tan peligrosa?
Una enfermedad con historia
La tos ferina, también conocida como pertussis, es causada por la bacteria Bordetella pertussis. Aunque existen vacunas desde hace décadas, su reaparición refleja brechas en la cobertura inmunológica y vigilancia epidemiológica.
Transmisión silenciosa pero veloz
Es altamente contagiosa. Se transmite por gotitas de saliva al toser o estornudar. Un solo paciente puede contagiar a más de 10 personas en espacios cerrados. Los niños pequeños son los más vulnerables.
Síntomas que engañan
Al inicio, la tos ferina puede confundirse con un resfriado. Pero en pocos días se transforma en un problema grave.
Signos comunes:
- Congestión nasal
- Estornudos frecuentes
- Tos intensa y persistente
- Fiebre leve
- Episodios de tos violentos
- Silbido agudo al respirar
- Vómito tras accesos de tos
En bebés, puede causar paros respiratorios o dificultar la alimentación, lo que incrementa el riesgo de hospitalización.
Situación actual en Chihuahua
Cifras que preocupan
Desde enero hasta el 21 de abril de 2025, la Secretaría de Salud del Estado de Chihuahua ha confirmado 85 casos de tos ferina. Esta cifra ha encendido las alarmas del sistema de salud estatal.
- Ciudad Juárez lidera con 35 casos
- El resto se distribuye entre otras localidades, sin concentraciones tan marcadas
“Estamos intensificando las acciones de vigilancia epidemiológica y vacunación en la zona norte del estado”, declaró un portavoz de la Secretaría de Salud local.
Coincidencia con otros brotes
Este brote ocurre en paralelo a más de 500 casos de sarampión, detectados en su mayoría en Cuauhtémoc, dentro de comunidades menonitas. Ambos eventos revelan una preocupante baja en esquemas de vacunación infantil.
¿Por qué está regresando la tos ferina?
Vacunación incompleta o inexistente
La vacuna DTP (difteria, tétanos y pertussis) es parte del esquema básico. Sin embargo, la cobertura ha disminuido por:
- Desinformación y mitos antivacunas
- Barreras geográficas en comunidades rurales
- Interrupciones durante la pandemia de COVID-19
Vigilancia epidemiológica debilitada
En zonas con menor infraestructura de salud, el diagnóstico y reporte tardío permite que la enfermedad se propague sin ser contenida a tiempo.
Movilidad y densidad poblacional
Ciudad Juárez, por su conexión transfronteriza y su alta densidad, presenta condiciones ideales para la propagación de enfermedades respiratorias.
Qué hacer ante un brote de tos ferina
Revisión del esquema de vacunación
Es vital que padres y cuidadores verifiquen si sus hijos están al corriente con sus vacunas. La DTP requiere varias dosis:
- 2 meses
- 4 meses
- 6 meses
- Refuerzo al 18 mes
- Refuerzo a los 4-6 años
Aislamiento y atención temprana
Ante sospecha de tos ferina:
- No automedicar
- Acudir a la unidad más cercana
- Evitar contacto con menores y adultos mayores
Campañas de información
Las autoridades deben reforzar mensajes sobre la importancia de vacunar y detectar síntomas. También es crucial trabajar con comunidades de difícil acceso.
Impacto social y lecciones pendientes
Los niños, los más afectados
La reaparición de enfermedades prevenibles pone en riesgo a toda una generación. La falta de inmunización tiene consecuencias reales y dolorosas.
Sistema de salud bajo presión
Un brote de esta magnitud exige recursos, personal y coordinación interinstitucional. Si no se atiende con rapidez, puede derivar en hospitalizaciones masivas y complicaciones fatales.
Un llamado urgente a la prevención
El brote de tos ferina en Chihuahua es más que una cifra en un reporte. Es un recordatorio de lo frágil que puede ser la salud pública sin vacunación ni prevención. Las autoridades deben actuar, pero también la sociedad: informarse, proteger a los niños y exigir respuestas. ¿Estamos listos para evitar la siguiente emergencia?