Cuando todo se desborda, la respiración puede ser la clave
Un grito. Una pataleta. Una puerta cerrándose de golpe. El berrinche llega sin aviso, y muchas veces, sin control. Pero una herramienta simple, silenciosa y milenaria —la respiración consciente— puede marcar la diferencia.
¿Por qué la respiración funciona para calmar berrinches?
La respiración está directamente conectada con el sistema nervioso autónomo, el encargado de regular las respuestas automáticas del cuerpo, como el ritmo cardíaco y la tensión muscular. Cuando respiramos de forma profunda y consciente, enviamos una señal de calma al cerebro.
¿Qué pasa en el cuerpo durante un berrinche?
Durante una crisis emocional, el cuerpo entra en modo “lucha o huida”:
- Aumenta el ritmo cardíaco
- Se tensan los músculos
- La respiración se acelera y se vuelve superficial
- El cerebro emocional (amígdala) toma el control
En ese estado, el razonamiento lógico se desconecta. Intentar “hablar” con alguien en medio de un berrinche es casi inútil.
La respiración profunda como interruptor fisiológico
Al activar una respiración lenta y diafragmática, el sistema parasimpático toma protagonismo. Este es el sistema de “descanso y digestión”, que disminuye la frecuencia cardíaca, relaja los músculos y apacigua la mente.
“Respirar profundamente es como presionar el botón de reinicio emocional”, explica el psicólogo infantil Dr. Daniel Siegel.
Técnicas de respiración efectivas para niños
En el caso de los más pequeños, es importante convertir la respiración en un juego o ritual, no en una imposición. Aquí algunas estrategias útiles:
Hacer burbujas
- ¿Por qué funciona? Obliga a exhalar lentamente
- Ideal para niños de 2 a 6 años
- Se puede usar un pompero o simular el gesto con la mano
Respiración del dragón
- Inspirar profundo por la nariz
- Exhalar como si lanzaran fuego
- Añadir sonidos y gestos dramáticos lo hace divertido
Subir la montaña
- Dibujar una montaña con los dedos
- Inhalar al subir el dedo, exhalar al bajarlo
- Repetir cinco veces
Estas técnicas entrenan el autocontrol y mejoran la conexión cuerpo-mente desde edades tempranas.
Cómo aplicar estas técnicas en medio de un berrinche
1. Validar la emoción primero
Antes de guiar al niño a respirar, reconoce lo que está sintiendo:
“Veo que estás muy enojado. Está bien sentirse así.”
Evita minimizar o negar: frases como “no llores” o “no es para tanto” solo agravan el conflicto.
2. Modelar la respiración
Hazlo tú primero, con calma y exageración:
- Inhala 4 segundos por la nariz
- Sostén 1 segundo
- Exhala por la boca en 6 segundos
Tu regulación será contagiosa.
3. Involucrar con conexión, no con control
En lugar de “¡Respira ahora!”, prueba:
“¿Hacemos una respiración de dragón juntos?”
Esto genera cooperación, no resistencia.
Beneficios de practicar respiración todos los días
Incorporar la respiración consciente como rutina diaria reduce la intensidad y frecuencia de los berrinches a largo plazo.
Cambios observables en semanas:
- Mejora la tolerancia a la frustración
- Mayor capacidad de autorregulación
- Menos conflictos en casa y en la escuela
Según un estudio publicado en Journal of Child Psychology and Psychiatry, niños que practican mindfulness y respiración tienen un 31% menos de conductas disruptivas.
¿Y los adultos? También necesitamos respirar
La importancia de regularse antes de intervenir
Un berrinche infantil activa también el estrés parental. Respirar antes de reaccionar es una herramienta de crianza consciente.
- Te ayuda a responder en vez de reaccionar
- Disminuye la culpa post-reacción
- Favorece un ambiente emocionalmente seguro
“Los niños no aprenden a calmarse porque se lo decimos, sino porque lo sienten con nosotros.” — Dr. Laura Markham, autora de Peaceful Parent, Happy Kids.
Respiración + rutina: crear un hábito que previene
La clave está en practicar antes de que el berrinche llegue.
Ideas prácticas:
- Respiración de 3 minutos al despertar
- Juego de burbujas antes de dormir
- Usar apps con sonidos y guías de respiración
Pequeñas rutinas generan grandes cambios. La constancia es más poderosa que la perfección.
¿Qué no hacer? Errores comunes al usar la respiración
- Usarla como castigo o control:
No debe sentirse como una imposición. - Esperar resultados inmediatos:
Es una herramienta de acompañamiento, no un interruptor mágico. - Olvidarse del entorno:
A veces el berrinche necesita espacio y silencio antes de aplicar cualquier técnica.
Más allá del berrinche: respiración para toda la vida
La respiración consciente no solo apaga incendios emocionales. Es una habilidad que fortalece la resiliencia, mejora la salud mental y cultiva el bienestar. Aprender a usarla desde la infancia es un regalo que dura toda la vida.
¿Y si respiráramos todos antes de reaccionar?
Quizás no podamos evitar todos los berrinches, pero sí podemos transformar cómo los vivimos. La respiración es un puente entre la emoción y la calma, entre el caos y la conexión. En un mundo acelerado, tal vez lo más revolucionario sea detenerse a respirar.