El misterio abrasador de cada verano
Cada año, entre julio y agosto, el calor se vuelve insoportable en muchas regiones de América Latina. No es casualidad.
Es la canícula, un periodo breve pero feroz donde la temperatura sube incluso más que en plena estación seca. ¿Por qué sucede esto justo cuando se espera lluvia? La respuesta mezcla meteorología, geografía… y una advertencia urgente.
¿Qué es exactamente la canícula?
La canícula es un fenómeno climático que ocurre entre julio y agosto y se caracteriza por un incremento notorio de las temperaturas y una disminución de las lluvias, a pesar de encontrarnos dentro de la temporada húmeda.
Duración y regiones más afectadas
- En promedio dura entre 30 y 45 días.
- Afecta principalmente a:
- México (sur y sureste)
- Centroamérica
- Colombia y el Caribe
- México (sur y sureste)
- En algunas zonas se percibe como una “segunda sequía” en plena época de lluvias.
¿Por qué se le llama así?
El término “canícula” proviene del latín canicula, nombre de la estrella Sirio, que aparece en el cielo en esta época del año.
Los romanos asociaban su aparición con un calor extremo. Hoy, el nombre se mantiene para describir este ciclo térmico que parece ir en contra del clima esperado.
Las razones científicas detrás del calor extremo
¿Por qué hace más calor en la canícula, si estamos en temporada de lluvias? La clave está en una combinación de fenómenos atmosféricos que interrumpen el ciclo normal de precipitación.
1 El anticiclón del Atlántico
Este sistema de alta presión se forma sobre el océano Atlántico y se extiende hacia el Caribe y Centroamérica.
- Actúa como una especie de “tapa” atmosférica.
- Evita la formación de nubes y, por tanto, reduce las lluvias.
- Al mismo tiempo, incrementa la radiación solar directa sobre la superficie terrestre.
2 El debilitamiento de la Zona de Convergencia Intertropical
La Zona de Convergencia Intertropical (ZCIT), una franja de baja presión que genera lluvias intensas, desciende ligeramente en latitud durante la canícula.
Esto genera:
- Menos humedad atmosférica.
- Ausencia de nubes que bloqueen el sol.
3 Menor cobertura vegetal y suelo seco
En regiones afectadas por deforestación o agricultura intensiva:
- El suelo refleja más calor (efecto albedo).
- Se pierde la capacidad de regulación térmica.
- Esto potencia aún más el calor percibido.
Impactos sociales y ambientales de la canícula
La canícula no es solo un evento climático; sus efectos son reales y devastadores, sobre todo en comunidades rurales y vulnerables.
1 Agricultura en riesgo
- La falta de lluvias impacta cultivos como maíz, frijol, arroz.
- En países como El Salvador y Honduras, más del 30% de las cosechas pueden perderse.
- Se incrementan las plagas agrícolas debido al calor sostenido.
2 Riesgo para la salud
El calor excesivo provoca:
- Golpes de calor y deshidratación.
- Aumento de enfermedades como diarreas e infecciones cutáneas.
- Mayores casos de muerte en adultos mayores y niños.
Según la Organización Panamericana de la Salud, las olas de calor podrían duplicar su letalidad en América Latina para 2050 si no se toman medidas.
3 Escasez de agua y energía
- Menor captación de agua en zonas de abastecimiento.
- Aumento del consumo energético por uso de ventiladores y aires acondicionados.
- Posibles cortes eléctricos en sistemas sobrecargados.
¿La canícula se está volviendo más intensa?
El cambio climático como catalizador
Expertos como el climatólogo mexicano Jorge Zavala Hidalgo afirman que el cambio climático intensifica la duración y severidad de la canícula.
- Mayor variabilidad térmica
- Eventos de canícula más largos (hasta 60 días en algunos años)
- Aumento de temperaturas extremas por encima de los 45 °C
Registros históricos alarmantes
- En 2023, México registró más de 100 muertes atribuidas a golpes de calor durante la canícula.
- Guatemala y Nicaragua reportaron incendios forestales fuera de temporada.
Cómo prepararse para enfrentar la canícula
Aunque es un fenómeno cíclico, sus efectos pueden mitigarse con prevención y planificación.
1 Medidas para la población
- Evitar actividades al aire libre entre las 11 a. m. y las 4 p. m.
- Hidratarse constantemente.
- Usar ropa ligera y colores claros.
- Proteger a niños, ancianos y mascotas del calor directo.
2 Acciones gubernamentales
- Alertas tempranas meteorológicas.
- Programas de emergencia para comunidades agrícolas.
- Distribución de agua y recursos en zonas vulnerables.
Un fenómeno cíclico, pero cada vez más desafiante
La canícula ha existido siempre. Sin embargo, el contexto climático actual la hace más peligrosa, más impredecible y más prolongada.
Comprender por qué hace más calor en este periodo es vital para diseñar políticas de adaptación y protección, especialmente en regiones expuestas y con infraestructura frágil.
¿Podremos convivir con la canícula en un planeta que se calienta cada año más?. Quizás el primer paso sea dejar de subestimarla y empezar a verla como lo que realmente es: una advertencia del clima… y del futuro.