Papa Francisco: La histórica visita a Chiapas que marcó a México

Papa Francisco en Chiapas: su legado de justicia social e indígena sigue vivo tras su fallecimiento. Un hito espiritual y político para México.

AL MOMENTO

- Advertisement -

Papa Francisco en Chiapas: su legado de justicia social e indígena sigue vivo tras su fallecimiento. Un hito espiritual y político para México.

El eco de unas campanas que contaron una historia

El 21 de abril, las campanas de San Cristóbal de Las Casas sonaron cien veces. No era solo un protocolo, sino el eco de un recuerdo que sigue vivo: la histórica visita del papa Francisco a México en 2016, y en especial, su paso por Chiapas. En cada campanada, resonó su llamado a la dignidad indígena, a la justicia social y al perdón colectivo.

El viaje que transformó una relación con los pueblos originarios

Una gira con mensajes profundos

Durante cinco días en febrero de 2016, el papa Francisco recorrió diversas regiones de México: Ciudad de México, Michoacán, Estado de México, Chihuahua y, en especial, Chiapas, donde se vivió uno de los momentos más significativos de su papado en América Latina.

@aztecanoticias

Chiapas nunca olvidará la visita del papa Francisco aquel 15 de febrero de 2016, en un acto cargado de simbolismo y profundo respeto hacia los pueblos indígenas. En el estadio Víctor Manuel Reyna de Tuxtla Gutiérrez, el Papa tuvo un emotivo encuentro con las familias chiapanecas, donde fue conmovido por las palabras de ‘Manuelito’, quien partió de este mundo en 2019. La historia con @albertochamelira #AztecaNoticias #Noticias #Información #LoUltimo #UltimasNoticias #viral_video #paratí #TikTokInforma #FIA #LoDescubriEnTikTok #TikTokMeHizoVer #México #PapaFrancisco #Religión #Fé #Conclave #Simbolismo #Indígenas #Chiapas #TuxtlaGutiérrez

♬ sonido original – Azteca Noticias – Azteca Noticias

Chiapas, el corazón espiritual del viaje

En San Cristóbal de Las Casas, Francisco celebró una misa sin precedentes: textos traducidos a lenguas indígenas como el tzotzil, tzeltal y chol. Frente a 90 mil personas, muchos de ellos indígenas, el papa elevó un mensaje directo y contundente contra siglos de marginación.

“Muchas veces, de modo sistemático y estructural, sus pueblos han sido incomprendidos y excluidos de la sociedad… ¡Qué tristeza!” — Papa Francisco

El día que el Vaticano habló en lengua indígena

Una misa en tzotzil que conmovió al mundo

En un gesto sin precedentes, el Vaticano autorizó la liturgia en lenguas indígenas. Este acto no solo fue simbólico, sino profundamente político. Reconocía la diversidad cultural y lingüística de México, y abría las puertas a un nuevo diálogo eclesial.

Durante la ceremonia, un sacerdote indígena rompió en llanto mientras oraba al papa en tzotzil:

“Queremos escuchar a Dios y hablarle en nuestro propio idioma”, dijo mientras llamaba a Francisco jTatik, que significa nuestro padre.

La figura de Samuel Ruiz: un puente entre fe y lucha social

Después de la misa, el papa visitó la tumba del obispo Samuel Ruiz en la Catedral de San Cristóbal. Ruiz fue defensor de los pueblos originarios y una figura central durante el levantamiento zapatista. Francisco expresó su admiración por él y pidió continuar su legado:

“No dejen de acompañar a sus pueblos. Su voz es necesaria”.

San Juan Chamula: tradiciones vivas, heridas abiertas

Diálogo con las raíces

En su recorrido, el papa también llegó a San Juan Chamula, un pueblo con fuerte identidad indígena y prácticas sincréticas. Allí fue recibido con símbolos tradicionales y respeto, en un encuentro cargado de significado espiritual y político.

Francisco entendió que el mensaje de la Iglesia no podía imponerse desde Roma, sino que debía ser escuchado desde la selva, desde los pueblos, desde los dolores de la historia.

Legado de justicia, palabra de reconciliación

Un papa que pidió perdón

Francisco no esquivó los temas difíciles. Habló del racismo estructural, de la explotación de los recursos naturales, y del abandono institucional:

“Algunos han considerado inferiores sus valores, su cultura y sus tradiciones. Qué bien nos haría a todos hacer un examen de conciencia y aprender a decir: ¡Perdón!”

Ese perdón, pronunciado frente a miles, marcó un punto de inflexión. Ya no era solo una visita pastoral, sino un acto de reconciliación nacional.

La Iglesia como aliada de los pueblos indígenas

En un país con heridas abiertas por desigualdad, despojo y violencia, el discurso del papa Francisco en Chiapas sigue siendo un faro. Su mensaje fue claro: los pueblos originarios no necesitan caridad, necesitan justicia.

Chiapas tras su partida: ¿qué nos dejó su voz?

Las 100 campanadas del 21 de abril

Cuando se anunció su fallecimiento, la diócesis de San Cristóbal de Las Casas sonó 100 campanas, como dicta la tradición católica al morir un papa. Pero esta vez, no solo anunciaban la muerte del pontífice, sino que recordaban una presencia viva en el alma chiapaneca.

¿Un legado o una deuda?

Nueve años después, el país sigue enfrentando tensiones territoriales, violencia contra pueblos indígenas y crisis ambiental. La pregunta que queda en el aire es: ¿qué hemos hecho con aquel mensaje?

¿Qué le debemos al papa Francisco?

Francisco no fue solo el primer papa latinoamericano. Fue el primero que miró a Chiapas, y lo entendió. Que se sentó con los excluidos, que aprendió su idioma y denunció su olvido. Hoy, tras su muerte, su visita a México se vuelve un testimonio vivo de lo que la fe puede ser cuando se alía con la justicia.

Las campanas ya dejaron de sonar. Pero la pregunta resuena: ¿escuchamos realmente lo que dijo?

MéxicoPapa Francisco: La histórica visita a Chiapas que marcó a México
Day pass Naay Boutique en punta coco
GRUPO RL

ARTÍCULOS RELACIONADOS