“No puede hablarse de una democracia plena cuando se condena a amplios sectores de la población a vivir en la mendicidad”. Con esta frase, Ricardo Monreal inauguró un llamado urgente: fortalecer la seguridad social en México.
La Semana Nacional de Seguridad Social 2025: Un Evento Clave
¿Cuándo y dónde se realiza?
La Semana Nacional de Seguridad Social 2025 se llevará a cabo del 28 al 30 de abril en el Palacio Legislativo de San Lázaro. Un espacio de diálogo donde expertos y ciudadanos analizarán los desafíos críticos que enfrenta México.
Objetivos principales del evento
- Fomentar el análisis de reformas recientes.
- Promover un sistema de protección social universal.
- Impulsar el debate sobre salud preventiva y pensiones.
La visión de Ricardo Monreal: Democracia y derechos sociales
Derechos sociales como piedra angular
Para Monreal, afirmar los derechos sociales en los hechos, y no solo en el discurso, es fundamental para legitimar cualquier proyecto político.
“Solo nuestra capacidad para construir un sistema que afirme en los hechos los derechos sociales como signo de una ciudadanía verdaderamente universal legitimará nuestro proyecto político”.
Peligros de una protección social fragmentada
El coordinador parlamentario advirtió que un sistema que divida a los ciudadanos en clases distintas socava la democracia misma.
Puntos clave:
- Necesidad de universalidad en el acceso.
- Evitar la exclusión social por razones económicas.
Zoé Robledo: Resultados visibles y nuevos horizontes
Reformas recientes y primeros resultados
Zoé Robledo, director general del IMSS, destacó que ya se observan resultados tangibles de las reformas implementadas en los últimos años.
- Mejora en condiciones laborales.
- Mayor acceso a servicios de salud preventiva.
Impulso presidencial hacia el futuro
Siguiendo instrucciones de la presidenta Claudia Sheinbaum, se está impulsando:
- Un modelo de salud preventiva.
- La construcción de un Sistema Nacional de Cuidados, centrado en la mejora de las condiciones para las mujeres trabajadoras.
Retos estructurales de la seguridad social en México
1. Pensiones sostenibles
El envejecimiento poblacional exige repensar los esquemas de pensión:
- Adaptar los fondos de retiro.
- Promover aportaciones voluntarias y solidarias.
- Evitar colapsos financieros futuros.
2. Salud preventiva: un modelo de futuro
La transición de un sistema reactivo a uno preventivo es prioritaria:
- Programas de detección temprana.
- Campañas de vacunación ampliadas.
- Promoción de estilos de vida saludables.
3. Inclusión social y laboral
Garantizar que grupos históricamente marginados accedan a la seguridad social:
- Trabajadores informales.
- Mujeres jefas de hogar.
- Población rural.
El contexto histórico: De la exclusión a la promesa de universalidad
La evolución del sistema de seguridad social en México
Desde su creación, el IMSS en 1943 marcó un parteaguas en la protección social mexicana. Sin embargo, la cobertura plena aún es un reto pendiente.
Datos relevantes:
- Solo el 38% de los trabajadores tienen acceso a seguridad social.
- Más del 60% de la población activa trabaja en la informalidad.
Acciones propuestas en la Semana Nacional de Seguridad Social
Mesas de diálogo
- Análisis de pensiones y fondos.
- Modelos de salud preventiva.
- Estrategias de inclusión.
Conferencias
- Experiencias internacionales.
- Estudios de caso exitosos.
- Propuestas de reforma estructural.
Módulos de atención ciudadana
- Orientación sobre trámites.
- Promoción de servicios preventivos.
- Difusión de derechos sociales.
La seguridad social como pilar de futuro
El llamado de Monreal y Robledo converge en una certeza: sin seguridad social robusta, no hay democracia plena. Fortalecer el sistema no es solo un deber político, sino una condición ética para un México más justo.
Pregunta poderosa:
¿Será capaz México de consolidar un modelo de protección social que no deje a nadie atrás?