En 2024, México cerró uno de los capítulos más costosos de su historia económica. Con más deuda con AMLO y Sheinbaum, el país enfrenta una hipoteca que compromete a las generaciones venideras, mientras la narrativa oficial insiste en una realidad paralela.
El endeudamiento histórico de la 4T
Un salto sin precedentes en la deuda pública
Durante el sexenio de Andrés Manuel López Obrador, la deuda pública aumentó en 6.5 billones de pesos, cifra que supera lo contratado por Fox, Calderón y Peña Nieto juntos.
- Vicente Fox: deuda moderada
- Felipe Calderón: deuda por crisis internacional
- Enrique Peña Nieto: crecimiento moderado
El gobierno de la Cuarta Transformación, lejos de frenar esta tendencia, la disparó a niveles sin precedentes.
Factores que dispararon el endeudamiento
- Obras faraónicas sin retorno inmediato: Dos Bocas, Tren Maya, AIFA
- Programas sociales con enfoque electoral
- Ausencia de reformas fiscales que compensaran el gasto
El resultado: un déficit presupuestal agobiante.
Sheinbaum y la continuidad del modelo deficitario
Proyecciones alarmantes para 2030
El Fondo Monetario Internacional (FMI) proyectó que, bajo la administración de Claudia Sheinbaum, la deuda aumentará a 9 billones de pesos.
“Mientras no se reduzca el déficit y se impulse una reforma fiscal efectiva, el endeudamiento seguirá creciendo”, advirtió el FMI.
Amenazas externas y riesgo de recesión prolongada
A los factores internos se suma la presión externa:
- Donald Trump y su política proteccionista
- Fuga de capitales ante la incertidumbre jurídica
- Ausencia de inversión privada en sectores estratégicos
Estos elementos podrían agravar la ya comprometida estabilidad económica.
El modelo populista: pan para hoy, hambre para mañana
El peso de los programas sociales
Los programas sociales crecen a un ritmo insostenible:
- Aumento de beneficiarios cada año
- Incremento del monto de apoyos
- Financiamiento vía deuda
Si hoy un peso de cada cinco proviene de deuda, ¿cuánto será en 2030?
Barriles sin fondo: las obras emblemáticas
Las “joyas” de la 4T han resultado altamente deficitarias:
- Dos Bocas: más de 23,000 millones de dólares gastados y aún sin producción regular
- Tren Maya: sobrecostos millonarios y conflictos socioambientales
- AIFA: baja demanda y altos costos de mantenimiento
Estas obras, lejos de ser motores de desarrollo, son cargas presupuestales permanentes.
El costo político y social del endeudamiento
Gobernabilidad en riesgo
La combinación de alto endeudamiento, crisis económica y desconfianza social crea un cóctel explosivo:
- Protestas sociales por recortes presupuestales
- Mayor polarización política
- Deterioro de la gobernabilidad
Sin reformas fiscales profundas, el modelo actual es insostenible.
Escenarios futuros posibles
- Estancamiento económico prolongado
- Incremento de impuestos para tapar el hueco fiscal
- Mayor dependencia de deuda externa
Cada escenario representa un golpe directo al bienestar de la población mexicana.
México camina por la delgada línea entre la gobernabilidad y el colapso financiero. Más deuda con AMLO y Sheinbaum no solo es un dato contable: es el reflejo de un modelo político que prioriza la permanencia en el poder sobre el bienestar de sus ciudadanos. ¿Hasta dónde llegará el costo para las futuras generaciones?