En 1999, México se escandalizó. Un grupo de galanes famosos se desnudó en escena, no en secreto, sino con reflectores encima y entradas agotadas. Solo para Mujeres no solo fue un show: fue un fenómeno cultural. Hoy, su historia regresa, ahora en forma de documental.
El origen del fenómeno: del cine a los escenarios
Inspiración hollywoodense y visión nacional
Todo comenzó cuando Alexis Ayala, inspirado supuestamente en la película The Full Monty, tuvo una idea: un espectáculo de streaptease teatral masculino protagonizado por celebridades mexicanas. En plena era de telenovelas, Ayala convenció a Sergio Mayer —figura del star system— para sumarse al reto.
Nadie imaginaba que este concepto —que combinaba fama, erotismo y espectáculo— se convertiría en uno de los eventos más comentados de la cultura popular mexicana de finales del siglo XX.
“Esto no es solo desnudo, es arte escénico con intención”, declaró Ayala en una entrevista de archivo en 2001.
El escándalo no tardó en llegar
Los medios conservadores, las agrupaciones religiosas y hasta algunos políticos cuestionaron la “decadencia moral” que implicaba ver a ídolos del público femenino quitándose la ropa.
Pero la realidad fue otra: las entradas se agotaban, el público —principalmente mujeres— aplaudía de pie y el show crecía como fenómeno mainstream, rompiendo tabúes y llenando teatros por todo el país.
Éxito arrollador y evolución del elenco
Un elenco en constante cambio, pero con estrellas de peso
Durante sus años en cartelera, Solo para Mujeres contó con una lista extensa de galanes:
- Alexis Ayala
- Sergio Mayer
- Édgar Ponce
- Raúl Magaña
- Jorge Salinas
- Latin Lover
- Gabriel Soto
- William Levy
- David Zepeda
- Julián Gil
- Juan Vidal
- Eduardo Yáñez
- Manuel Landeta
- José Ron
- Xavier Ortiz
- Poncho de Nigris
- Y muchos más…
Cada uno aportó su propio estilo, pero todos se integraron en una narrativa que combinaba erotismo con producción escénica, bailes coreografiados, dramatización y un tono de espectáculo con alto valor de entretenimiento.
“No éramos strippers. Éramos artistas llevando al límite lo permitido”, recuerda Juan Carlos Casasola en el documental.
La tragedia que marcó al grupo
Uno de los momentos más oscuros del proyecto fue la muerte trágica de Édgar Ponce en 2005, atropellado durante una caravana promocional en motocicleta. Este hecho cimbró a la compañía y marcó un punto de inflexión en la historia del show.
Solo para Mujeres: El documental
Una mirada íntima a casi tres décadas de historia
Este 9 de mayo, Solo para Mujeres: El Documental se estrena en la plataforma Vix, pero su primer capítulo podrá verse gratuitamente el 8 de mayo por Canal de las Estrellas, justo después del noticiero En Punto.
En esta producción, exintegrantes como Sergio Mayer, Alexis Ayala, Jorge Salinas, Latin Lover y Emmanuel Palomares comparten experiencias inéditas, anécdotas detrás del escenario y cómo el show impactó sus vidas personales y carreras.
Además, figuras como Eugenio Derbez, Lorena Herrera, Isabela Camil y Emilio Azcárraga Jean aportan contexto sobre cómo Solo para Mujeres cambió la forma en que la televisión y el espectáculo mexicano entendían el erotismo, el género y el consumo femenino.
Testimonios y revelaciones
“No era un simple show, era un termómetro social. Medíamos lo que el país estaba dispuesto a aceptar o rechazar”, dice Mayer.
Con una producción cuidada, entrevistas profundas y acceso a material de archivo, el documental promete ser más que una retrospectiva nostálgica: será un análisis del impacto social, mediático y personal del proyecto.
Impacto cultural y legado
De la censura al empoderamiento femenino
A pesar de los ataques, el éxito de Solo para Mujeres evidenció una transformación en el papel del deseo femenino en la esfera pública. Por primera vez, el erotismo no era solo para hombres: las mujeres tenían un espectáculo diseñado para ellas, sin disculpas.
Esto anticipó el auge de discursos sobre empoderamiento sexual, igualdad de género y la apropiación del cuerpo desde una perspectiva femenina.
“No era solo un espectáculo erótico; era una forma de decir: ‘Las mujeres también tenemos derecho al deseo y al placer’”, comenta Lorena Herrera en el documental.
Un modelo replicado y nunca igualado
Pese a varios intentos de copiar la fórmula, ningún otro show logró el mismo nivel de repercusión mediática, impacto social y permanencia. La mezcla de celebridad, transgresión y narrativa escénica resultó única.
¿Por qué sigue importando Solo para Mujeres?
En pleno 2025, en una era marcada por debates sobre lo políticamente correcto, lo sexual y lo mediático, el regreso de Solo para Mujeres como documental es una oportunidad para reexaminar los códigos culturales de fin de siglo.
Es también una invitación a debatir sobre cómo la industria del entretenimiento puede ser reflejo —y catalizador— de transformaciones profundas en la sociedad.
¿Qué dice de nosotros el hecho de que Solo para Mujeres haya sido un éxito en los 90, y que hoy vuelva como documento histórico? Tal vez que aún estamos aprendiendo a ver el deseo femenino con naturalidad y respeto. Quizá también, que la cultura pop guarda en sus rincones más polémicos, las claves de nuestra evolución social.