El asesinato de Sara Millerey estremece a Colombia. Su último mensaje en redes se volvió viral y clama justicia.
“Paz, amor y felicidad”: así firmó Sara Millerey su última publicación antes de ser asesinada. Hoy, su mensaje resuena como un grito de despedida.
El último mensaje de Sara: ¿una despedida premonitoria?
A través de su perfil de Facebook, Sara Millerey, mujer trans de 32 años, dejó un mensaje que ha sido interpretado por muchos como una dolorosa despedida:
“Paz, amor y felicidad att: tu AVE terrenal.”
La frase acompañó un reel musicalizado con “Mañana será bonito” de Karol G. En la imagen, Sara posa sentada en una banca de parque, vestida con un elegante outfit negro: saco de terciopelo, guantes de piel, blusa animal print y un tocado que enmarca su rostro con orgullo y estilo.
Un año antes del crimen
Aunque el video fue publicado un año antes del crimen, se volvió viral tras conocerse su muerte, generando una ola de reacciones que inundaron los comentarios con frases como:
- “Ella sabía algo”
- “Descansa en paz, hermana.”
- “No más transfeminicidios.”
Para muchos, la publicación tiene una carga emocional tan intensa que se percibe como premonitoria, una despedida silenciosa que hoy cobra un nuevo significado.
El crimen que estremeció a Bello
Hallazgo en el río
El pasado 5 de abril de 2025, Sara fue encontrada con graves heridas al interior de un río en la ciudad de Bello, Antioquia. Según testigos, estaba aferrada a unas ramas, desorientada y al borde de ser arrastrada por la corriente.
Heridas graves y denuncia directa
Sara fue rescatada por familiares y llevada a un hospital. Presentaba:
- Fracturas en brazos y piernas
- Golpes visibles en todo el cuerpo
- Estado de shock
Pese a su estado, logró denunciar que fue golpeada y lanzada al río. No pudo identificar a sus agresores.
Videos que documentan la tragedia
En redes sociales circulan videos que muestran a Sara en el agua, gritando por ayuda. Las imágenes conmocionaron al país, al evidenciar la brutalidad del ataque y la indiferencia que rodea a los cuerpos disidentes.
La respuesta oficial: una justicia que tarda
Investigación en curso
La Fiscalía General de Colombia confirmó la apertura de una carpeta de investigación. Según declaraciones oficiales:
“Se están recolectando pruebas forenses, testimonios y materiales audiovisuales para esclarecer el caso.”
Hasta ahora, no hay detenidos, lo que ha generado indignación nacional e internacional. Organizaciones de derechos humanos y colectivos LGBTIQ+ exigen acciones inmediatas.
Una historia más en una larga lista
El transfeminicidio de Sara no es un hecho aislado. Colombia ha registrado múltiples casos similares en los últimos años, pero la impunidad persiste.
Violencia contra personas trans: una emergencia ignorada
Transfeminicidio: el término que incomoda
Aunque no siempre reconocido legalmente, el transfeminicidio nombra el asesinato de mujeres trans por motivos de odio, prejuicio o discriminación. En Colombia, este tipo de crímenes suelen quedar invisibilizados o mal clasificados.
Cifras alarmantes
Según Caribe Afirmativo, en 2024 se registraron más de 30 asesinatos de personas trans en el país, muchos sin resolución judicial. El caso de Sara es una cara más de esta tragedia estructural.
El rol de los medios y redes
Las redes sociales han jugado un papel crucial en visibilizar el caso. La última publicación de Sara generó:
- Miles de compartidos
- Hashtags como #JusticiaParaSara y #NiUnaMenosTrans
- Conversaciones necesarias sobre el derecho a existir
Sara Millerey: más que una víctima, un símbolo
Una vida con orgullo
Sara era reconocida en su comunidad como una mujer valiente, empática y creativa. Su estética, su forma de expresarse, su voz en redes… todo en ella hablaba de lucha y ternura.
El impacto de su partida
Su muerte ha generado movilizaciones en Bello y Medellín. Colectivos trans, artistas y activistas se han reunido para honrar su memoria y exigir justicia.
¿Qué sigue ahora? Escenarios de esperanza o repetición
El asesinato de Sara es una llamada de atención urgente. No basta con investigar; se necesita voluntad política para prevenir, sancionar y erradicar la violencia transodiante.
Retos inmediatos:
- Tipificación legal del transfeminicidio en Colombia
- Protocolos de atención diferenciada para víctimas trans
- Campañas de sensibilización masiva
- Formación obligatoria en perspectiva de género para funcionarios judiciales
¿Hasta cuándo ser mujer trans será una sentencia de muerte en América Latina?El caso de Sara Millerey no puede quedar como una estadística más. Su rostro, su voz, su última publicación son testimonios vivos de una violencia que nos atraviesa como sociedad. La justicia que merece no es solo judicial, es colectiva, estructural y urgente.