Campo de entrenamiento en Jalisco: la verdad detrás del rancho La Vega

Campo de entrenamiento en Jalisco: Sheinbaum confirma que el rancho La Vega era usado por el crimen organizado. ¿Qué revela este hallazgo?

AL MOMENTO

- Advertisement -

Un rancho, 36 jóvenes y una verdad que incomoda

En enero de 2025, un operativo en el rancho La Vega, en Teuchitlán, Jalisco, reveló uno de los rostros más crudos del crimen organizado en México. La presidenta Claudia Sheinbaum confirmó que este sitio operaba como un campo de entrenamiento para grupos criminales, marcando un precedente inquietante en el país.

La Vega: un punto en el mapa que expuso una red oculta

¿Qué pasó realmente en el rancho La Vega?

El 29 de enero, elementos del Ejército Mexicano y la Guardia Nacional irrumpieron en el rancho La Vega tras una investigación conjunta con la Fiscalía General de la República (FGR). El sitio, ubicado a menos de 30 km del también intervenido rancho Izaguirre, fue identificado como centro de entrenamiento presuntamente vinculado al Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG).

En el operativo, fueron detenidas 38 personas, pero al analizar las circunstancias, se descubrió que 36 de ellas estaban ahí en contra de su voluntad.

“Estas personas fueron reclutadas mediante engaños en centrales camioneras”, afirmó Pablo Lemus, gobernador de Jalisco.

Detalles del operativo y contradicciones oficiales

Claudia Sheinbaum, en su conferencia matutina del 26 de marzo, reiteró la existencia del centro de adiestramiento, aunque confundió el número de personas detenidas, señalando que fueron 39 en lugar de 38.

A pesar de esta imprecisión, confirmó que el predio está bajo custodia de la FGR y del Ejército, y que las investigaciones siguen abiertas para determinar la relación exacta entre La Vega e Izaguirre.

Reclutamiento forzado: el nuevo rostro del crimen organizado

¿Cómo opera el CJNG para captar jóvenes?

Desde hace años, el CJNG ha mutado sus tácticas de reclutamiento. En lugar del “enganche voluntario” por promesas de dinero, ahora utilizan estrategias de engaño y privación ilegal de la libertad.

Centrales camioneras como las de Zapopan han sido identificadas como puntos clave donde operadores del cártel interceptan a jóvenes con promesas falsas de empleo.

El patrón de los campos de entrenamiento

Los datos de inteligencia revelan una operación con un patrón inquietante:

  • Captación en zonas urbanas o rurales marginadas
  • Traslado inmediato a ranchos remotos
  • Entrenamiento forzado en tácticas armadas
  • Amenazas a familias o represalias para evitar fugas

“Ya no es solo narcomenudeo. Buscan formar células de combate o vigilancia territorial”, señala un exagente de la Guardia Nacional.

Contexto nacional: un Estado en disputa

De Ayotzinapa a Teuchitlán: una narrativa que se repite

El caso del rancho La Vega recuerda trágicamente al caso Ayotzinapa, donde jóvenes desaparecidos también estaban en una ruta de formación política y social. Aunque los contextos son distintos, el patrón de desapariciones, impunidad y crimen organizado intersecta en ambos.

¿Por qué Jalisco es un epicentro?

Jalisco es territorio clave para el CJNG, no solo por su ubicación geográfica y salida al Pacífico, sino por ser su lugar de origen y base logística. Teuchitlán, pese a su cercanía con zonas turísticas, representa la franja rural perfecta para operaciones encubiertas.

El papel del gobierno federal y local

Claudia Sheinbaum y su postura ante el crimen organizado

La presidenta ha reiterado en múltiples ocasiones que su estrategia de seguridad se basa en inteligencia y contención, evitando el enfoque punitivo de gobiernos anteriores. Sin embargo, casos como el de La Vega cuestionan la efectividad real de esta visión.

“Era un campo de entrenamiento, en su momento se informó”, dijo Sheinbaum al confirmar la gravedad del hallazgo.

El gobernador de Jalisco: entre el control y el colapso

Pablo Lemus ha sido enfático en señalar que la situación es heredada y que su administración está colaborando con autoridades federales. Sin embargo, la presencia persistente del CJNG en su estado indica que los esfuerzos no han sido suficientes.

Víctimas invisibles: las historias detrás del caso

¿Quiénes son los 36 jóvenes liberados?

Hasta el momento, sus identidades no han sido reveladas por motivos de seguridad, pero diversas fuentes indican que se trata de jóvenes de entre 18 y 30 años, provenientes de distintos estados del país, incluidos Guerrero, Michoacán y el propio Jalisco.

Algunos tenían antecedentes laborales informales, otros estaban desempleados, y varios respondieron a ofertas de trabajo en redes sociales o boca a boca.

“Nunca pensé que iba a acabar con un rifle en las manos, con miedo de morir si me escapaba”, relató uno de ellos a medios locales bajo anonimato.

Campos de entrenamiento: ¿una tendencia creciente?

De Sinaloa a Michoacán: no es un caso aislado

El fenómeno de ranchos usados como centros de adiestramiento no es nuevo, pero se ha intensificado. En años recientes, se han documentado casos similares en:

  • Sinaloa: centros de tiro clandestinos en la sierra
  • Michoacán: campos para la fabricación de explosivos caseros
  • Chiapas: entrenamientos fronterizos para controlar rutas migratorias

¿Estamos ante una evolución del narco?

La respuesta parece ser afirmativa. Las organizaciones criminales están mutando hacia estructuras casi paramilitares, con entrenamiento sistemático, jerarquías internas y objetivos territoriales claros.

Esto pone en jaque a las fuerzas del orden tradicionales, muchas veces superadas en táctica y armamento.

Implicaciones legales y judiciales

¿Por qué quedaron libres 36 detenidos?

La FGR confirmó que no había pruebas para inculparlos, pues se comprobó que fueron reclutados por engaño. Solo dos personas están siendo procesadas por privación ilegal de la libertad.

Este hecho abre un vacío jurídico peligroso: ¿cómo castigar la trata de personas con fines de adiestramiento armado?

“Es un nuevo tipo de esclavitud moderna, sin tipificación penal clara”, advirtió un especialista en derecho penal de la UNAM.

El reto: prevención y justicia

¿Qué puede hacer el Estado mexicano?

  • Regular las ofertas laborales en línea y físicas
  • Monitorear centrales camioneras y terminales
  • Tipificar el entrenamiento forzado como delito federal
  • Brindar protección a víctimas y testigos

El rol de la sociedad civil

Organizaciones de derechos humanos han solicitado que se cree un registro nacional de reclutamiento forzado, así como un protocolo de atención y seguimiento a víctimas, similar al que se tiene para desapariciones forzadas.

Un país en formación (o deformación)

México enfrenta una transformación profunda en su mapa criminal. El caso del rancho La Vega no es un hecho aislado, sino un síntoma de un modelo criminal cada vez más estructurado y violento. La pregunta no es si habrá otro La Vega, sino cuántos más están operando en silencio.

¿Podrá el Estado reconstruir la confianza, o está perdiendo definitivamente el control territorial?

CrimenCampo de entrenamiento en Jalisco: la verdad detrás del rancho La Vega
Day pass Naay Boutique en punta coco
GRUPO RL

ARTÍCULOS RELACIONADOS