Conocimiento de la Guardia Nacional sobre Cuerpos Calcinados en Teuchitlán: Un Análisis del Caso Rancho Izaguirre
Introducción
El 5 de marzo de 2025, el colectivo “Guerreros Buscadores de Jalisco” descubrió en Rancho Izaguirre, Teuchitlán, Jalisco, crematorios clandestinos con restos humanos. Este hallazgo expuso la brutalidad del crimen organizado en la región y reavivó cuestionamientos sobre la crisis de desapariciones en el estado.
Un informe de la Guardia Nacional, revelado por Mexicanos Contra la Corrupción y la Impunidad (MCCI), sugiere que la institución tenía conocimiento de cuerpos calcinados en la zona desde 2019, lo que plantea serias dudas sobre la inacción oficial. Si esta información era conocida, ¿por qué no se clausuraron los sitios de exterminio antes de que fueran descubiertos por buscadores civiles?
Este artículo analiza la cronología de los eventos, el papel de la Guardia Nacional y el impacto de estas revelaciones en la investigación actual.
Contexto de la Crisis de Desapariciones en Jalisco
Jalisco lidera el número de personas desaparecidas en México. En la región Valles, donde se encuentra Teuchitlán, han desaparecido 744 personas en los últimos siete años. La presencia de crematorios clandestinos sugiere una estrategia deliberada para borrar rastros de las víctimas, lo que agrava la impunidad y el dolor de sus familias.
El Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) presuntamente utilizaba Rancho Izaguirre como centro de entrenamiento y exterminio. Reclutaban personas con falsas promesas de trabajo y, si no cumplían expectativas o intentaban escapar, eran asesinadas y sus cuerpos incinerados.
Revelaciones de MCCI: Informes de la Guardia Nacional desde 2019
El informe de MCCI reveló que la Guardia Nacional identificó en 2019 una finca en La Estanzuela con “varios cuerpos calcinados”. Este hallazgo, seis años antes del descubrimiento de Rancho Izaguirre, sugiere una omisión grave por parte de las autoridades.
El informe detalló:
- Presencia de cuerpos calcinados en campos de maíz.
- Objetos personales de las víctimas, como zapatos y documentos.
- Restos que parecían ser de años anteriores, lo que indica una operación de exterminio prolongada.
Si la Guardia Nacional sabía de estas actividades, ¿por qué no actuó?
Descubrimiento de Rancho Izaguirre por Colectivos de Búsqueda
El colectivo “Guerreros Buscadores de Jalisco” recibió pistas anónimas que los llevaron a Rancho Izaguirre. El sitio estaba sin sellos de seguridad, a pesar de que la Guardia Nacional había realizado una operación en septiembre de 2024.
Hallaron:
- Tres crematorios clandestinos con restos óseos calcinados.
- Cientos de prendas de ropa, mochilas y documentos personales.
- Evidencia de ejecuciones, como casquillos de bala y esposas metálicas.
- Un altar a la Santa Muerte, posiblemente usado en rituales criminales.
La facilidad con la que los colectivos encontraron esta evidencia sugiere una investigación deficiente por parte de las autoridades.
Operación de la Guardia Nacional en 2024 y Sus Fallos
El 20 de septiembre de 2024, la Guardia Nacional y el Ejército realizaron un operativo en Rancho Izaguirre. Detuvieron a diez personas, rescataron a dos víctimas de secuestro y decomisaron armas y vehículos. Sin embargo, no reportaron la existencia de crematorios ni restos humanos.
El gobernador de Jalisco admitió que la búsqueda pudo haber sido incompleta. Esto genera interrogantes:
- ¿Se revisó el sitio de manera adecuada?
- ¿Por qué no se aseguró la escena tras la operación?
- ¿Hubo negligencia o encubrimiento?
Reacción Oficial e Investigación Federal
Ante el escándalo, la Fiscala General de la República (FGR) atrajo el caso. La presidenta Claudia Sheinbaum solicitó una investigación exhaustiva. La FGR trabajará con el Centro Nacional de Inteligencia y la Comisión Nacional de Búsqueda.
La Iglesia Católica y organizaciones de derechos humanos han condenado los hechos y exigen justicia. Artículo 19 pidió investigar posibles omisiones o colusión de las autoridades locales.
Implicaciones y Conclusiones
Las revelaciones sobre el conocimiento previo de la Guardia Nacional apuntan a una falla sistémica en la investigación de desapariciones en México. El caso Rancho Izaguirre es un recordatorio de la impunidad con la que operan los grupos criminales.
Es fundamental:
- Garantizar una investigación independiente y transparente.
- Brindar apoyo a los colectivos de búsqueda.
- Reformar protocolos de investigación y seguridad en escenas de crimen.
- Exigir rendición de cuentas a las autoridades que hayan incurrido en negligencia.
Este caso no solo busca esclarecer responsabilidades, sino también evitar que estos crímenes sigan ocurriendo con total impunidad.