El infierno en Teuchitlán que el Estado no quiso ver
El hallazgo de crematorios clandestinos en el Rancho Izaguirre, Jalisco, marcó un antes y un después en la crisis de desapariciones que enfrenta México. La escena, descubierta por colectivos de búsqueda y no por las autoridades, reveló un centro de reclutamiento forzado, adiestramiento criminal y ejecuciones operado por el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG).
Más de 124 mil personas desaparecidas en el país, según datos oficiales, y casi 15 mil solo en Jalisco, evidencian una tragedia nacional que ha convertido zonas rurales en verdaderos campos de exterminio.
Este artículo presenta una cronología detallada del caso, combinando datos, contexto político y el testimonio de colectivos ciudadanos que han tomado en sus manos una tarea que el Estado ha fallado en cumplir: buscar a sus muertos.
El contexto: México, un país atrapado entre desapariciones e impunidad
La guerra contra el narco y sus consecuencias
Desde 2006, la “guerra contra el narcotráfico” lanzada por el gobierno federal no ha frenado la violencia; al contrario, ha atomizado el poder criminal y generado vacíos que grupos como el CJNG han ocupado.
Jalisco, epicentro de la tragedia
Con casi 15 mil desaparecidos, Jalisco se ha vuelto sinónimo de impunidad. El poder del CJNG en la región ha desplazado comunidades y corrompido autoridades, dejando zonas como Teuchitlán bajo control criminal.
El caso Rancho Izaguirre: Cronología del horror
Septiembre 2024: El primer allanamiento olvidado
Las autoridades estatales aseguraron el predio tras un operativo en el que fueron detenidas diez personas armadas. También rescataron a dos secuestrados. Sin embargo, no se encontraron fosas ni crematorios en ese momento.
Hoy, esa omisión es clave: ¿negligencia, complicidad o simple ineptitud?
Enero 2025: Las Madres Buscadoras hacen el trabajo del Estado
Fue el colectivo Madres Buscadoras de Jalisco el que, a inicios de 2025, comenzó a descubrir lo que la autoridad pasó por alto. Encontraron restos humanos y denunciaron la inacción de la Guardia Nacional, que se deslindó de responsabilidades.
5 de marzo de 2025: El hallazgo que sacudió al país
El colectivo Guerreros Buscadores ingresó al Rancho Izaguirre tras recibir una denuncia anónima. Ahí descubrieron restos óseos calcinados, casquillos, cargadores, ropa y más de 200 pares de zapatos.
Las imágenes, compartidas en redes sociales, desataron una ola de indignación nacional. La fiscalía estatal confirmó el hallazgo y anunció una investigación más exhaustiva.
La reacción oficial: Entre el silencio y la presión
12 de marzo: Claudia Sheinbaum exige investigación
La presidenta Claudia Sheinbaum rompió el silencio y pidió a la Fiscalía General de la República (FGR) intervenir. “Las imágenes son dolorosas… hay que saber qué pasó realmente”, declaró.
13 de marzo: La fiscalía estatal intenta minimizar
Ese mismo día, la fiscalía de Jalisco aseguró que no existían estructuras tipo horno. No obstante, confirmó restos humanos calcinados, objetos personales y la funcionalidad del rancho como centro de adiestramiento criminal.
La indignación ciudadana toma las calles
14 de marzo: Protestas en todo el país
Colectivos, familiares y ciudadanos se movilizaron. Zapatos alineados en plazas públicas recordaron a los hallados en el rancho. El mensaje era claro: “No somos números, somos vidas”.
La FGR toma el caso: Expectativa de justicia
17 de marzo: Intervención federal
La FGR asumió la investigación. El movimiento fue bien recibido, pero también generó escepticismo: el caso Ayotzinapa sigue sin resolverse del todo bajo esta institución.
Los rostros del dolor y la búsqueda
20 de marzo: Visita al rancho por colectivos y prensa
Familiares, periodistas y activistas ingresaron al rancho. Veladoras, fotos y gritos de desesperación marcaron la jornada. “Hijo, escucha, tu madre está en la lucha”, clamó una de las buscadoras.
Las detenciones: ¿Inicio de justicia o estrategia mediática?
22 de marzo: Caen ‘El Lastra’ y cómplices
La SSPC anunció la captura de José Gregorio “N”, alias “El Lastra”, presunto líder de la célula del CJNG encargada del rancho. Fue detenido en Ciudad de México junto con Abril “N”.
Ese mismo día, Gabriel “N”, ex policía municipal, fue detenido por su participación en desapariciones. Su captura refuerza la hipótesis de colusión entre criminales y fuerzas del orden.
23 de marzo: Detención en Colima
La FGR confirmó la captura de José “S”, otro ex policía involucrado en desapariciones y adiestramiento criminal. Las detenciones muestran el alcance de la red y la participación de agentes del Estado.
¿Cuántos ranchos Izaguirre existen?
El caso Rancho Izaguirre no es un hecho aislado. Representa una estructura criminal enraizada, una ausencia de Estado de Derecho y una tragedia nacional en curso.
La reacción tardía de las autoridades, las omisiones de 2024, y la acción valiente de colectivos ciudadanos revelan un país donde la justicia llega, si acaso, por presión social.
Cada zapato hallado es una historia. Cada resto calcinado, una familia rota. ¿Quién responde por ellos?
#LoMásLeído ¿De quién era el Rancho Izaguirre? El CJNG obligó al dueño a vender, bajo la amenaza de dañar a su hija. La omisión de autoridades, otro drama en paralelo. https://t.co/BCOX4Uhm8G pic.twitter.com/JCrezzuqV8
— Emeequis (@emeequis) March 22, 2025