Histórico decomiso de huachicol en Ensenada: Incautan casi 8 millones de litros de combustible ilegal. Autoridades investigan a posibles responsables.
El hallazgo que expuso una red criminal invisible
En un predio aparentemente ordinario, oculto a plena vista sobre la autopista Rosarito – Ensenada, autoridades mexicanas descubrieron un cargamento monumental de combustible ilegal. El decomiso de huachicol en Ensenada, Baja California, no solo representa uno de los golpes más grandes al mercado ilícito de hidrocarburos en la región, sino que reabre el debate sobre el alcance de estas redes delictivas y la corrupción que las posibilita.
El operativo: Precisión militar y colaboración federal
¿Dónde y cómo ocurrió el decomiso?
El 27 de marzo de 2025, una denuncia ciudadana activó una operación coordinada por:
- SEDENA (Secretaría de la Defensa Nacional)
- Guardia Nacional
- Secretaría de Marina (SEMAR)
- FGR, SSPC y Protección Civil
- Seguridad Física de Pemex
Con base en datos de prueba, se ejecutó una orden de cateo en un predio ubicado en la colonia El Sauzal, municipio de Ensenada. El sitio albergaba una infraestructura logística impresionante para el manejo de combustible.
¿Qué encontraron las autoridades?
El volumen de hidrocarburo asegurado alcanzó los 7 millones 944 mil litros, distribuidos en:
- 100 contenedores de 72,800 litros cada uno.
- 46 cisternas con capacidad de 31,000 litros.
- 19 tractocamiones de distintos modelos.
- 12 motobombas.
- 2 remolques tipo oficina.
- Una cisterna con urea (4,000 litros).
Todos los activos fueron asegurados y puestos a disposición de las autoridades competentes.
Implicaciones: Un golpe millonario al huachicoleo
El impacto económico
El precio promedio del diésel en México ronda los 24 pesos por litro. Esto significa que el combustible incautado tendría un valor de más de 190 millones de pesos en el mercado legal. En el mercado negro, donde el litro se vende entre 12 y 18 pesos, se calcula un valor aproximado de 120 millones de pesos.
Seguridad y riesgo social
El acopio masivo de hidrocarburos no solo representa un crimen fiscal. También implica riesgos graves:
- Posibilidad de explosiones o derrames.
- Contaminación ambiental severa.
- Afectación a comunidades aledañas.
- Financiación de redes criminales.
Baja California y el fenómeno huachicolero
Un problema que no es nuevo
Aunque el huachicol suele asociarse con estados del centro del país como Puebla, Hidalgo o Guanajuato, en Baja California la extracción ilegal de combustibles ha crecido de forma silenciosa.
Casos recientes en la región
- Enero 2025: Descubrimiento de un túnel para robo de hidrocarburos en Tecate, con más de 100,000 litros incautados.
- 2023-2024: Se registraron decenas de tomas clandestinas en zonas cercanas a la frontera, aprovechando el flujo de comercio transfronterizo.
¿Qué hace atractiva la región?
- Proximidad a puertos y carreteras clave.
- Dificultad de vigilancia por la extensión del territorio.
- Corrupción local y baja denuncia ciudadana.
Estadísticas nacionales: ¿Realmente va en descenso el huachicol?
Según Pemex, en 2024 hubo una reducción del 13.4% en tomas clandestinas: 10,393 perforaciones frente a las 12,000 del año anterior. No obstante:
- Estados como Hidalgo, Guanajuato y Puebla siguen liderando en tomas ilegales.
- En los primeros 8 meses de 2024, se registraron 8,030 tomas, una caída del 19.7% frente al mismo periodo en 2023.
Esto sugiere una reconfiguración del delito, más que su desaparición.
¿Quién está detrás? Las incógnitas del caso Ensenada
Vínculos políticos en la mira
Aunque las autoridades no han confirmado detenciones, medios locales reportaron que el predio podría estar relacionado con Gerardo Novelo Osuna, exsenador suplente por Morena. Hasta ahora, la versión no ha sido verificada oficialmente.
La red logística detrás del predio
La infraestructura hallada sugiere:
- Acceso a financiamiento considerable.
- Presencia de técnicos especializados.
- Conexiones con empresas fachada o transporte informal.
Esto plantea dudas profundas sobre la capacidad del Estado para detectar operaciones de tal magnitud antes de que escalen.
¿Cómo se combate el huachicol en 2025?
Estrategias actuales
- Monitoreo satelital y drones en zonas críticas.
- Detección de presión irregular en ductos.
- Mayor vigilancia en puntos fronterizos y puertos.
- Fortalecimiento de la denuncia ciudadana anónima.
Retos persistentes
- Fugas internas en Pemex.
- Complicidad de autoridades locales.
- Limitada capacidad de respuesta inmediata.
La dimensión global del robo de hidrocarburos
El huachicol no es exclusivo de México. Países como Nigeria, Venezuela, Colombia e incluso Estados Unidos han enfrentado variantes del mismo delito:
- En Nigeria, se calcula que se pierden hasta 300,000 barriles diarios por robo.
- En Colombia, el robo de crudo afecta zonas como el Catatumbo, donde operan guerrillas y grupos armados.
La diferencia está en el nivel de respuesta estatal y judicial.
¿Qué puede pasar ahora?
Posibles escenarios
- Judicialización del caso y revelación de responsables.
- Efecto dominó en otras operaciones similares.
- Aumento de operativos preventivos en Baja California.
¿Y si no se hace nada?
La impunidad sentaría un precedente peligroso:
- Incentivaría más operaciones clandestinas.
- Debilitaría la credibilidad institucional.
- Expondría a la población a mayores riesgos.
¿Estamos ganando la guerra contra el huachicol?
Este decomiso histórico en Ensenada es un golpe contundente, pero no definitivo. La red detrás del robo de combustibles sigue activa, mutando y adaptándose. La pregunta de fondo es si el Estado tiene la voluntad y la capacidad para desmantelarla completamente.
El caso Ensenada debe ser un punto de inflexión, no una excepción. La vigilancia ciudadana, la acción judicial y la transparencia institucional son las claves para que este tipo de delitos dejen de operar en la sombra.