Feminicidio en Antioquia: El brutal caso de Sara Millerey estremece a Colombia

Feminicidio de Sara Millerey impacta a Colombia: fue arrojada viva a un río con brazos y piernas rotas. Autoridades ya identificaron a 6 agresores.

AL MOMENTO

- Advertisement -

Feminicidio de Sara Millerey impacta a Colombia: fue arrojada viva a un río con brazos y piernas rotas. Autoridades ya identificaron a 6 agresores.

Sara Millerey González agonizó durante dos horas en un río de Antioquia, con los brazos y piernas fracturados. Nadie sabe cómo resistió tanto. Este brutal feminicidio ha encendido las alarmas en Colombia y expone la crudeza de la violencia contra personas trans.

El crimen que estremeció a Bello, Antioquia

Una agresión despiadada y sistemática

El 5 de abril de 2025, Colombia despertó con la noticia del asesinato brutal de Sara Millerey González, una mujer trans de 32 años. El hecho ocurrió en la quebrada La García, ubicada en el municipio de Bello, departamento de Antioquia. Según el informe de las autoridades, un grupo de hombres golpeó salvajemente a Sara hasta romperle los brazos y piernas.

La agresión no terminó allí. La ataron y la arrojaron al río, dejándola a merced de la corriente.

“Fue un dolor grande que uno vea a un ser querido pidiendo auxilio con sus manos fracturadas sin poderse sostener, eso nunca lo voy a olvidar”, relató su madre, Sandra Milena Borja.

Dos horas de agonía en el agua

Los servicios de emergencia tardaron más de dos horas en llegar al lugar del ataque. En ese tiempo, dos civiles se lanzaron al agua para evitar que la corriente arrastrara el cuerpo de Sara. Gracias a ellos, los bomberos lograron finalmente rescatarla con vida.

Pese al esfuerzo de los voluntarios y las autoridades, Sara no sobrevivió.

Los últimos momentos de Sara

“Mamita, me voy a morir”

Ya en el hospital, Sara permanecía consciente. Su madre estuvo a su lado, y la escena fue devastadora.

“Ella solo me miraba y me decía: ‘mamá, dame agua, mamá, tengo mucha sed’”, contó Sandra.
“Mamita, me voy a morir”, fueron sus últimas palabras.

Sara tenía un pulmón perforado. Tuvo un paro cardiaco en la madrugada, fue intubada por los médicos, pero murió a las 3 de la tarde del sábado 5 de abril tras un segundo paro. Su madre fue la última persona en verla con vida.

Feminicidio y transfobia: una realidad alarmante

¿Quién mató a Sara Millerey?

Según las investigaciones iniciales, seis personas han sido identificadas como presuntos agresores. Así lo confirmó la Fiscalía General de la Nación a través del canal Noticias Caracol.

Actualmente se están ejecutando registros a viviendas y recolección de pruebas para emitir órdenes de captura. Aunque aún no se confirma el móvil, todo indica que se trató de un crimen por prejuicio, lo que en Colombia se considera un feminicidio agravado por la identidad de género.

“Con Sara ya son al menos 30 crímenes cometidos contra personas trans en lo que va del 2025”, informó la Defensoría del Pueblo.

La violencia estructural contra personas trans

Este feminicidio no es un caso aislado. En lo que va del año, la Defensoría del Pueblo ha registrado al menos 388 hechos violentos contra personas LGBTIQ+, muchos de ellos sin justicia ni condena.

Colombia enfrenta un problema estructural: la desprotección jurídica y social hacia las personas trans, especialmente en regiones fuera de los grandes centros urbanos. En muchos casos, ni siquiera hay protocolos de atención médica o jurídica diferenciados.

Fallas en la atención y respuesta estatal

¿Por qué tardaron tanto los servicios de emergencia?

La tardanza de las autoridades en llegar a la quebrada La García es otra dimensión del problema. ¿Cómo es posible que una víctima con vida deba esperar más de dos horas?

La familia de Sara señala que la respuesta fue lenta y desorganizada, a pesar de tratarse de una situación de emergencia vital. La ubicación no era remota, pero aun así no se activó un protocolo de rescate inmediato.

Este caso pone en entredicho la capacidad de respuesta de las autoridades locales y evidencia la falta de preparación para atender violencias basadas en género y diversidad.

¿Qué sigue para el caso de Sara Millerey?

La presión pública y mediática

El caso ha provocado una ola de indignación en redes sociales. Activistas, periodistas y colectivos de derechos humanos exigen:

  • Captura inmediata de los responsables
  • Clasificación del caso como feminicidio por prejuicio
  • Reparación simbólica y legal para la familia
  • Protocolos reales de protección para personas trans

Una oportunidad para romper el ciclo

Más allá del castigo, este caso plantea un dilema social de fondo: ¿Estamos preparados para reconocer y proteger los derechos de las personas trans en Colombia?

El feminicidio de Sara Millerey es un espejo de nuestras falencias: en salud, justicia, seguridad y cultura ciudadana. Mientras no se actúe con contundencia, la violencia seguirá siendo la única certeza para muchas personas trans.

Sara resistió durante horas lo que ningún cuerpo humano debería soportar. Su historia no sólo conmueve, sino que obliga a actuar. El feminicidio por prejuicio es una realidad silenciada y sistemática.

¿Podrá Colombia transformar su indignación en políticas concretas? ¿O será Sara solo otro nombre en la larga lista de víctimas ignoradas?

CrimenFeminicidio en Antioquia: El brutal caso de Sara Millerey estremece a Colombia
Day pass Naay Boutique en punta coco
GRUPO RL

ARTÍCULOS RELACIONADOS