Feminicidio en Puebla: el caso Estefanía Rodríguez sacude a Xicotepec

Feminicidio en Puebla: el asesinato de Estefanía Rodríguez expone fallas del sistema y enciende la indignación social en Xicotepec y todo México.

AL MOMENTO

- Advertisement -

Una joven con sueños truncados: el feminicidio que estremeció a una comunidad

Estefanía Rodríguez tenía 21 años. Luchó sola tras perder a su madre por COVID-19, trabajaba, soñaba con ser rapera y era querida por todos en Xicotepec. Pero el 25 de marzo de 2025, alguien le quitó la vida con saña. El feminicidio en Puebla sigue dejando una huella de dolor y rabia.

¿Qué pasó con Estefanía Rodríguez?

La historia de Estefanía, o “Fany”, como le decían de cariño, refleja el rostro más crudo de la violencia contra las mujeres en México.

El hallazgo de su cuerpo

  • Fue localizada sin vida dentro de una bodega en la colonia La Rivera, en Xicotepec de Juárez, Puebla.
  • Su cuerpo presentaba múltiples puñaladas. Algunas versiones indican 13, otras como la revista Proceso hablan de hasta 42 heridas punzocortantes.
  • Había señales de golpes en la cabeza.
  • El o los agresores limpiaron la escena del crimen e intentaron hacer pasar el asesinato como un suicidio.

La respuesta inicial

Aunque la Fiscalía General del Estado de Puebla (FGE) ya abrió una carpeta de investigación, y anunció que se trabaja con perspectiva de género, la comunidad exige acciones más contundentes.

“Fany no se quitó la vida. La mataron. Y alguien intentó cubrirlo”, expresaron integrantes del colectivo Vivas nos Queremos Xicotepec durante una manifestación en su honor.

Feminicidio en Puebla: un problema estructural

Nueve feminicidios en lo que va del año

El caso de Estefanía representa el noveno feminicidio en Puebla en 2025, y apenas estamos en marzo. En 2024, la entidad cerró con más de 40 casos tipificados, según cifras del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública.

¿Por qué Puebla es foco rojo?

  • Falta de protocolos efectivos de prevención
  • Subregistro de denuncias por acoso, violencia doméstica y amenazas
  • Falta de protección para víctimas potenciales
  • Revictimización institucional en muchos procesos judiciales

“Puebla tiene leyes, pero carece de acciones. La justicia llega tarde o nunca”, señala la activista y abogada Clara Hernández, integrante de la Red de Mujeres por la Dignidad.

¿Quién era Estefanía? Una vida marcada por la resiliencia

Huérfana desde 2020

Estefanía perdió a su madre durante la pandemia por COVID-19. Desde entonces, vivía sola y trabajaba para sostenerse.

“Era una joven alegre, fuerte, independiente. La música la salvaba del dolor”, contó Melissa Bobadilla, amiga cercana.

Soñaba con ser cantante de rap

Amaba la música, y en redes sociales ya circulan videos donde se le ve cantando con energía, compartiendo versos que hablaban de resistencia, libertad y futuro.

“Fany quería ser escuchada. Su voz era su forma de sanar”, recordó Alberto, un fotógrafo local que la conocía desde hace cinco años.

Una denuncia ignorada: el acoso previo a su asesinato

Un mes antes de ser asesinada, Estefanía publicó un mensaje en su cuenta privada de Facebook. En él, relató que un hombre la había hostigado y fotografiado sin su consentimiento.

Extracto de su publicación (28 de febrero de 2025):

“Una persona me estuvo hostigando y tomó fotos sin mi consentimiento. Le pedí que dejara de hacerlo varias veces. Ayer me dijeron que subió mis fotos a sus estados con comentarios que me incomodan. Qué pena, ojalá los hombres entiendan lo que es el respeto”.

Este mensaje, que hoy se comparte como prueba de advertencia previa, nunca fue canalizado a una autoridad. Nadie acudió a protegerla. Y un mes después, Estefanía fue asesinada.

El intento de encubrir el crimen: simulación de suicidio

Uno de los elementos más alarmantes del caso es que la escena del crimen fue modificada.

  • El lugar fue limpiado cuidadosamente.
  • Se intentó dejar el cuerpo en una posición que sugiriera un suicidio.
  • El móvil y otros objetos personales desaparecieron.

Esta situación ha levantado sospechas sobre una posible complicidad de personas cercanas al lugar donde fue hallada.

La indignación en Xicotepec: una comunidad que se niega a guardar silencio

Altares, marchas y exigencias

El 28 de marzo, cientos de personas se reunieron en la plaza principal de Xicotepec:

  • Colocaron un altar con flores, veladoras y fotografías de Estefanía.
  • Exigieron a la FGE que investigue a fondo a los propietarios del inmueble donde fue hallada.
  • Denunciaron que la justicia no puede fingir que esto fue un suicidio.

Convocatoria a movilización

El colectivo Vivas nos Queremos Xicotepec convocó a una marcha para el sábado 30 de marzo, partiendo desde el Ayuntamiento local. Exigen:

  • Justicia inmediata
  • Investigación con enfoque de género
  • Garantías para que este no sea otro caso archivado

¿Por qué se intenta disfrazar un feminicidio como suicidio?

Una práctica alarmantemente común

  • Casos en todo México muestran cómo los feminicidios son reclasificados como suicidios para reducir cifras o evitar investigaciones complejas.
  • Esto revictimiza a las mujeres y entorpece el acceso a la justicia.

¿Qué implica una investigación con perspectiva de género?

  • No suponer que la mujer se suicidó sin pruebas concluyentes
  • Investigar antecedentes de violencia, acoso o amenazas
  • Analizar el contexto social y emocional de la víctima
  • Garantizar que la familia participe en el proceso

“Un feminicidio no es solo un crimen. Es la culminación de una cadena de violencia tolerada”, sostiene la criminóloga Jimena Huerta.

Feminicidio en México: cifras que no dejan de crecer

Una crisis nacional

  • En 2024, México registró más de 800 feminicidios
  • Solo 1 de cada 5 casos obtiene una sentencia condenatoria
  • En muchos estados, se carece de fiscalías especializadas y refugios

Puebla, entre las entidades con más alertas

  • Desde 2019, el estado cuenta con Alerta de Violencia de Género en 50 municipios
  • Sin embargo, la incidencia no ha bajado
  • La sociedad civil denuncia simulación institucional

¿Y ahora qué sigue? Lo que se necesita para que no haya más “Fanys”

Acciones urgentes:

  • Investigación transparente e independiente
  • Protección a posibles testigos o denunciantes
  • Atención psicológica a familiares
  • Visibilización del caso a nivel nacional

A mediano plazo:

  • Fortalecer la educación con enfoque de género
  • Crear mecanismos de denuncia seguros y confiables
  • Formación obligatoria para policías y fiscales en violencia contra las mujeres
  • Políticas públicas que vayan más allá de los discursos

Una muerte que no debe quedar impune

Estefanía Rodríguez no fue un número más. Fue una joven con sueños, con historia, con lucha. Su feminicidio nos recuerda que la violencia de género no da tregua, y que el sistema sigue sin proteger a quienes más lo necesitan.

La justicia no puede depender de la presión social. ¿Cuántas mujeres más deben morir para que vivir no sea un riesgo?

CrimenFeminicidio en Puebla: el caso Estefanía Rodríguez sacude a Xicotepec
Day pass Naay Boutique en punta coco
GRUPO RL

ARTÍCULOS RELACIONADOS