Macabro hallazgo en Culiacán: cabeza humana abandonada en zona comercial de Tres Ríos

Culiacán vive una nueva jornada de violencia: abandonan restos humanos en pleno corazón comercial de la ciudad.

AL MOMENTO

- Advertisement -

Culiacán

La noche del 24 de marzo, el corazón económico y social de Culiacán, Sinaloa, fue escenario de un mensaje brutal: una cabeza humana, junto a pies y manos, fue abandonada en la banqueta de un centro comercial ubicado en el desarrollo urbano Tres Ríos, una de las zonas más transitadas y reconocidas de la ciudad.

Los restos fueron hallados sobre el boulevard Francisco Labastida Ochoa, conocido popularmente como el “Malecón Nuevo”. Un lugar de esparcimiento, comercio y tránsito vehicular constante que, por unas horas, se convirtió en una escena de horror.

Este tipo de hechos, que solían ocurrir en zonas periféricas o rurales, ha irrumpido de manera violenta en espacios urbanos, enviando un mensaje no solo al Estado, sino a la ciudadanía: nadie está exento del poder del crimen organizado.

¿Qué está pasando en Sinaloa? El trasfondo de una guerra intestina

Culiacán: el epicentro de la disputa narco

Desde septiembre de 2024, Sinaloa ha vivido una reconfiguración silenciosa pero letal de su mapa criminal. La lucha no es entre cárteles rivales externos, sino entre facciones del mismo grupo: el Cártel de Sinaloa (CDS).

Dos bandos se disputan el control del territorio:

  • Los Chapitos, liderados por los hijos de Joaquín “El Chapo” Guzmán.
  • Los Mayo Zambada, encabezados por Ismael “El Mayo” Zambada, el capo más longevo del narcotráfico mexicano.

Aunque el conflicto ha sido tratado con discreción por las autoridades federales, los indicios de la guerra interna han quedado plasmados en una creciente ola de asesinatos, desapariciones, ejecuciones públicas y amenazas.

El hallazgo de restos humanos en pleno Tres Ríos no es un hecho aislado: es una muestra del intento por enviar mensajes claros entre grupos antagónicos y, al mismo tiempo, sembrar terror en la población civil.

Una ciudad sitiada por el miedo: ¿cómo afecta a la vida cotidiana?

Impacto en la economía local y percepción ciudadana

Culiacán es una de las ciudades con mayor crecimiento económico en el noroeste de México. Su desarrollo urbano, zonas residenciales, universidades y plazas comerciales la han posicionado como una urbe clave en el Pacífico mexicano.

Sin embargo, episodios como el del 24 de marzo fracturan esa narrativa. El turismo, las inversiones y la vida cotidiana se ven alterados por el miedo:

  • Comerciantes reportan menos afluencia en zonas de alto perfil tras sucesos violentos.
  • Escuelas privadas refuerzan medidas de seguridad.
  • La población evita transitar por zonas como el “Malecón Nuevo” después de las 7 p.m.

Aunque el gobierno estatal ha insistido en que “la violencia está focalizada”, la percepción ciudadana contradice esa narrativa.

¿Dónde están las autoridades? Silencio, estrategia o incapacidad

Ni la Fiscalía General del Estado ni la Secretaría de Seguridad Pública han emitido información detallada sobre el hallazgo en Tres Ríos. Tampoco se ha confirmado si los restos corresponden a una sola persona o si están relacionados con otros homicidios ocurridos ese mismo día.

¿Quién manda en Culiacán?

Esta omisión o lentitud en la respuesta oficial fortalece una percepción incómoda pero creciente: en ciertas zonas, el crimen organizado parece tener más capacidad de acción que el propio Estado.

Los ciudadanos lo saben. Por eso, muchos optan por el silencio. Otros, por la resignación. Y unos pocos, por la huida.

Alturas del Sur: otro crimen, misma noche, ¿misma mano?

Horas antes del hallazgo en Tres Ríos, se reportó el cuerpo de un hombre asesinado a balazos en un predio de Alturas del Sur, al sur de Culiacán. Hasta ahora, no se ha confirmado una conexión entre ambos sucesos, pero el patrón preocupa:

  • Zonas urbanas intervenidas con brutalidad.
  • Escenarios públicos elegidos estratégicamente.
  • Mensajes que no requieren palabras, pero sí cuerpos.

Los expertos en seguridad apuntan que este tipo de homicidios suelen formar parte de “campañas de terror” para reafirmar dominio territorial o castigar a miembros que cruzaron límites dentro de una organización criminal.

Contexto nacional: Sinaloa como reflejo de la seguridad en México

De la militarización al vacío de poder

En el marco de la estrategia de seguridad nacional, Sinaloa ha sido uno de los estados más intervenidos por las Fuerzas Armadas. Sin embargo, estos esfuerzos no han logrado frenar la violencia estructural. Algunos datos reveladores:

  • En 2024, Sinaloa registró más de 800 homicidios dolosos, según datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública.
  • Más del 70% de estos crímenes están vinculados a conflictos entre grupos del crimen organizado.
  • La percepción de inseguridad en Culiacán supera el 65%, según la última encuesta del INEGI.

A pesar del despliegue militar y de la creación de la Guardia Nacional, los vacíos institucionales, la corrupción local y la impunidad han permitido que estas estructuras criminales evolucionen, diversifiquen sus negocios y ganen control territorial.

¿Hacia dónde va Sinaloa? Escenarios posibles y riesgos latentes

1. Intensificación del conflicto interno

Los expertos coinciden en que, de no haber una intervención quirúrgica en inteligencia y justicia, la disputa entre facciones del CDS continuará escalando. Más asesinatos públicos, más mensajes, más miedo.

2. Fragmentación del cártel y aparición de nuevos grupos

Al igual que ocurrió en otros estados como Guerrero o Michoacán, la fractura del CDS podría derivar en la aparición de microcárteles locales, más impredecibles, más violentos y con agendas propias.

3. Mayor control social y económico del crimen organizado

Si el Estado no recupera presencia efectiva, las estructuras criminales seguirán ocupando espacios del día a día: cobro de piso, extorsiones, “justicia” comunitaria, y control político.

¿Y la sociedad civil? Entre el silencio y la resiliencia

En medio de este contexto, hay algo que no se puede ignorar: la ciudadanía. Las personas que viven, trabajan, estudian y sueñan en Culiacán.

Muchos optan por callar. No por complicidad, sino por miedo. Otros, desde el periodismo, la academia, las iglesias o las redes sociales, intentan mantener encendida la llama de la verdad.

Organizaciones como Iniciativa Sinaloa, Ríodoce o colectivos de madres buscadoras han demostrado que, pese al riesgo, hay quienes siguen exigiendo justicia y visibilizando lo que el poder quiere enterrar.

El narco no solo mata, también ocupa

El hallazgo de una cabeza humana en el corazón de Culiacán es mucho más que una escena macabra. Es una señal del poder simbólico del narco, de su capacidad para apropiarse del espacio público, de infundir miedo, de dictar agendas.

Lo más peligroso no es el crimen en sí, sino la normalización de la barbarie.

Mientras no exista una política integral de seguridad que incluya prevención social, combate a la corrupción, inteligencia financiera y fortalecimiento institucional, la violencia seguirá encontrando su espacio en nuestras calles, incluso en las más transitadas.

CrimenMacabro hallazgo en Culiacán: cabeza humana abandonada en zona comercial de Tres...
Day pass Naay Boutique en punta coco
GRUPO RL

ARTÍCULOS RELACIONADOS