Rancho Izaguirre está hueco: madres buscadoras exigen excavaciones reales

Madres buscadoras denuncian simulación forense en Rancho Izaguirre, Jalisco. Exigen excavaciones profundas, denuncian manipulación de evidencia y piden intervención federal.

AL MOMENTO

- Advertisement -

“¡Está hueco!”: la verdad que el suelo de Teuchitlán no quiere esconder más

Un golpe seco contra la tierra y un grito desgarrador bastaron para revelar lo que muchas ya sabían pero nadie quería confirmar: el Rancho Izaguirre, en Teuchitlán, Jalisco, podría ser una fosa clandestina más, oculta bajo un operativo que las madres buscadoras describen como “una simulación”.

El video que captó el momento se viralizó en cuestión de horas. Una mujer, madre de un desaparecido, golpea con una barra el suelo del rancho y grita: “¡Está hueco!”, acusando a las autoridades de no haber excavado de verdad en el terreno señalado por los colectivos.

Este hecho volvió a colocar a Jalisco en el foco rojo del mapa de desapariciones en México. Pero más allá de las cifras y estadísticas, la escena representa el grito de miles de familias que buscan, día tras día, a sus seres queridos en un país donde la búsqueda la lideran los dolientes, no el Estado.


Rancho Izaguirre: un sitio señalado por colectivos, ignorado por autoridades

Un terreno que podría ocultar restos humanos

El Rancho Izaguirre, ubicado en el municipio de Teuchitlán, Jalisco, ha sido señalado desde hace años por madres buscadoras como un posible sitio de exterminio, donde podrían encontrarse fosas clandestinas. Sin embargo, la actuación de la Fiscalía de Jalisco en el lugar ha sido cuestionada por su superficialidad.

Según los testimonios recogidos en el sitio:

  • No hay excavaciones profundas.
  • No se han utilizado georadares ni herramientas tecnológicas de búsqueda.
  • No hay presencia de peritos imparciales ni protocolos científicos.
  • Las zanjas son superficiales, apenas raspaduras de terreno.

Las mujeres que integran estos colectivos denuncian una simulación de los trabajos de búsqueda, una puesta en escena sin intención real de hallar restos ni seguir la pista de los desaparecidos.


“Nos están engañando”: denuncias contra la Fiscalía de Jalisco

Simulación forense y manipulación de evidencia

Los reclamos no terminan en la falta de excavaciones. Las madres buscadoras acusan directamente a la Fiscalía General del Estado de Jalisco de:

  • Manipular evidencia encontrada, retirando restos humanos sin respetar la cadena de custodia.
  • Alterar los sitios del hallazgo, impidiendo su correcto análisis pericial.
  • Negarse a permitir la participación de expertos independientes.

Estos actos, además de obstruir la justicia, imposibilitan la identificación de cuerpos y revictimizan a las familias, quienes depositan sus esperanzas en cada jornada de búsqueda.

“No nos vamos a ir. Este lugar está hueco y aquí hay algo”, gritó una integrante del colectivo mientras golpeaba con rabia el suelo. El eco de su voz se replicó en redes sociales, donde miles compartieron su indignación.


Teuchitlán, Jalisco: el epicentro de un dolor nacional

Jalisco, el estado con más personas desaparecidas

De acuerdo con cifras del Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas (RNPDNO), Jalisco ocupa el primer lugar en desapariciones en México, con más de 14,000 personas reportadas como no localizadas hasta marzo de 2025.

¿Quiénes son los desaparecidos?

  • En su mayoría, jóvenes entre 15 y 35 años.
  • Personas desaparecidas mientras trabajaban, transitaban o incluso desde sus hogares.
  • Hombres y mujeres de zonas rurales, urbanas, profesionistas, estudiantes, obreros.

En ese contexto, cada terreno sospechoso es una esperanza, y cada negativa institucional a realizar excavaciones reales es un golpe directo a quienes buscan justicia y verdad.


El papel de las madres buscadoras: buscadoras, forenses y activistas

Mujeres que hacen lo que el Estado no hace

Las madres buscadoras no son policías ni peritos, pero han aprendido a rastrear, excavar, identificar y documentar. Muchas de ellas han tomado cursos con organizaciones internacionales, otras han aprendido en la práctica, con palas, picos y esperanza.

En el Rancho Izaguirre, su labor se vuelve aún más heroica. Pelean por el derecho a excavar, mientras el gobierno estatal responde con indiferencia o despliegues simbólicos.


¿Por qué la Fiscalía no excava a profundidad?

La pregunta que nadie responde

Las autoridades han argumentado en ocasiones anteriores que no existen “indicios suficientes” para realizar excavaciones profundas. Sin embargo, los colectivos alegan lo contrario:

  • Hay testimonios anónimos que señalan el rancho como sitio de inhumación ilegal.
  • Se han recibido denuncias ciudadanas sobre movimientos sospechosos en el lugar.
  • El terreno presenta anomalías que, según expertos independientes, ameritan el uso de georadares.

A pesar de esto, la respuesta oficial ha sido mínima. No hay uso de tecnología moderna, ni apertura al acompañamiento externo.


“Simulan que buscan”: el patrón que se repite en Jalisco

No es un caso aislado

El caso del Rancho Izaguirre no es un hecho aislado. Colectivos han documentado múltiples puntos de búsqueda donde las fiscalías estatales:

  • Llegan tarde.
  • No documentan correctamente los hallazgos.
  • Se niegan a colaborar con peritos independientes.
  • Abandonan los operativos sin explicación.

Esta desconfianza institucional ha derivado en una crisis de legitimidad de las autoridades estatales en temas de búsqueda forense.


Un llamado a la intervención federal e internacional

Las madres piden ayuda fuera de Jalisco

Ante la evidente omisión por parte de las autoridades locales, los colectivos de madres buscadoras han solicitado formalmente:

  • La intervención de la Comisión Nacional de Búsqueda (CNB).
  • La participación de la Fiscalía General de la República (FGR).
  • El acompañamiento de organizaciones internacionales de derechos humanos, como la ONU y Amnistía Internacional.

La petición es clara: supervisión imparcial, excavaciones científicas y justicia para los desaparecidos.


¿Qué se necesita para que excaven?

Herramientas tecnológicas que sí existen

Las madres exigen el uso de tecnologías básicas y accesibles, como:

  • Georadares para identificar anomalías en el subsuelo.
  • Perros especializados en detección de restos humanos.
  • Drones térmicos y sensores de movimiento.
  • Equipos de peritos independientes capacitados.

Nada de eso ha sido utilizado en Rancho Izaguirre. Solo varillas, observación visual y —según los colectivos— una intención real de no encontrar nada.


El dolor no se calla: las redes sociales amplifican la lucha

El video que lo cambió todo

La escena de la madre gritando “¡Está hueco!” no solo conmovió, sacudió al país. En pocas horas, el video alcanzó miles de reproducciones, encabezó trending topics y obligó a medios nacionales a cubrir lo que antes era ignorado.

En plataformas como TikTok, X e Instagram, usuarios han replicado el mensaje, etiquetado a autoridades, creado campañas de visibilidad y apoyado el trabajo de las buscadoras.


El Estado no escucha, pero las madres no se detienen

Rancho Izaguirre es hoy un símbolo de todo lo que está mal en la búsqueda de desaparecidos en México. Es la evidencia viva de que, a veces, el Estado no solo no ayuda: estorba.

Pero también es símbolo de otra cosa: la fuerza inquebrantable de las madres. Mujeres que, con las manos agrietadas, el alma rota y una vara en la mano, le gritan al suelo —y al mundo— que la verdad está ahí, esperando ser desenterrada.


CrimenRancho Izaguirre está hueco: madres buscadoras exigen excavaciones reales
Day pass Naay Boutique en punta coco
GRUPO RL

ARTÍCULOS RELACIONADOS