Una muestra incómoda que todos deben ver
El Aeropuerto Internacional de Cancún se convirtió en algo más que un punto de tránsito. Con la llegada de la exposición “Destino: Libertad. La ruta de la trata de personas”, se abre un espacio para reflexionar sobre un crimen tan devastador como silencioso: la trata de personas.
¿Por qué una exposición sobre trata en un aeropuerto?
La elección del lugar no fue casual
El aeropuerto de Cancún es uno de los más transitados de América Latina, y también un posible punto de contacto para redes de trata. Instalar esta muestra aquí no solo tiene simbolismo, sino estrategia.
“Solo así, visibilizando, informando y tocando conciencias, podremos cambiar destinos”, expresó la alcaldesa Ana Paty Peralta.
Aliados internacionales en una causa común
Esta iniciativa conjunta incluye a:
- Aeroméxico
- Museo Memoria y Tolerancia
- Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC)
La exposición se articula como una alerta visual y emocional contra un delito que, aunque invisible a simple vista, deja huellas imborrables en miles de víctimas.
Acciones concretas contra la explotación
Cancún se declara destino libre de trata
La alcaldesa destacó acciones locales como el protocolo Enjambre, que integra:
- Mesa de Seguridad
- Fiscalía General
- Guardia Nacional
- Comisión de Derechos Humanos
- SIPINNA Benito Juárez
Este enfoque integral permite respuesta rápida y coordinación efectiva, elementos clave en la detección y rescate de víctimas.
Campañas con rostro humano
Cancún también impulsa campañas como Corazón Azul, que sensibiliza sobre el impacto humano de este delito.
“La trata roba libertades, arranca la inocencia y arrebata vidas”, enfatizó Peralta.
Turismo y responsabilidad social: un equilibrio necesario
La doble cara de un destino turístico
Verónica Lezama, presidenta honoraria del DIF Quintana Roo, recordó que Cancún, siendo uno de los destinos más visitados del continente, debe redoblar esfuerzos para proteger a su población y visitantes.
“Es vital la coordinación entre gobierno, iniciativa privada y sociedad civil”, afirmó.
Cuando viajar se convierte en riesgo
Cadena invisible, pero real
La representante de la UNODC, Stacy de la Torre, cerró el acto con una frase potente:
“Que esta exposición sea un paso más hacia un mundo donde todas las personas viajen en libertad, no en cadenas invisibles”.
Ver para no ignorar
Esta exposición no es solo una instalación. Es una invitación a mirar de frente un problema que preferimos ignorar. En un entorno turístico como Cancún, la vigilancia activa de cada ciudadano y turista puede ser la diferencia entre la libertad y la esclavitud para una víctima más.
¿Estamos realmente preparados para identificar la trata cuando la tenemos frente a nosotros?