Valeria Márquez: la influencer asesinada que denunció amenazas y no recibió protección

Valeria Márquez denunció amenazas antes de ser asesinada. No contaba con protección, revelan autoridades de Zapopan.

AL MOMENTO

- Advertisement -

Un asesinato anunciado en redes sociales

Valeria Márquez, modelo y tiktoker de 23 años, murió a tiros mientras transmitía en vivo. Días antes, había denunciado amenazas en sus redes. No había protocolo de protección activo.

Un crimen en tiempo real: la tragedia de Valeria Márquez

El feminicidio de Valeria Márquez estremeció a la opinión pública. No solo por su juventud o su rol como creadora de contenido con más de 90 mil seguidores en TikTok, sino porque fue asesinada en su propio negocio, a plena luz del día, y durante una transmisión en vivo.

El caso dio un nuevo giro cuando el presidente municipal de Zapopan, Juan José Frangie, reveló que la joven no tenía ninguna solicitud de protección vigente, pese a que en redes sociales había hecho públicas presuntas amenazas de muerte.

“No seguimos redes sociales, salvo que exista una investigación previa”, afirmó el alcalde. La declaración generó una ola de críticas sobre la desconexión entre las denuncias digitales y la reacción institucional.

La ausencia del “Pulso de Vida”

En Jalisco, existe un protocolo llamado “Pulso de Vida”, un dispositivo geolocalizador para víctimas de violencia. Se activa solo bajo orden judicial y tras una medida de restricción formal contra el agresor. Según las autoridades, Valeria nunca inició este proceso ni solicitó el aparato.

Este hecho abre una discusión crucial: ¿qué tan accesibles y conocidos son estos mecanismos para las mujeres jóvenes, especialmente las que se exponen en plataformas digitales? ¿Es suficiente la reacción institucional ante las alertas que se emiten desde espacios como TikTok o Instagram?

El día del ataque: cámaras, balas y silencio

El asesinato ocurrió el 14 de mayo en el salón de belleza “Blossom Beauty”, propiedad de Valeria. Una trabajadora identificada como Erika interrumpió el live en el momento del ataque. Horas antes, según relató la propia influencer en otra transmisión, Erika le había advertido de un paquete sospechoso que un repartidor se negó a entregar sin su presencia.

Ese detalle podría ser clave para la investigación. La Fiscalía de Jalisco informó que no hay una persona detenida ni se ha confirmado ningún responsable, desmintiendo versiones que vinculaban al presunto criminal Ricardo “N”, alias “El Doble R”.

Violencia digital, desprotección real

Valeria Márquez representa un caso cada vez más frecuente: mujeres expuestas públicamente que denuncian amenazas sin que se activen protocolos eficaces.

Hoy, la frontera entre lo virtual y lo real es difusa. Las amenazas por redes sociales deben dejar de ser minimizadas. Las autoridades, como las de Zapopan, enfrentan el reto de actualizar sus mecanismos de respuesta para incorporar alertas digitales como parte de las rutas de atención.

¿Cuántas Valerias más deben morir para que una publicación en redes sea vista como una denuncia legítima? El feminicidio de la joven influencer no solo es una tragedia personal: es un llamado urgente a cerrar la brecha entre las denuncias virtuales y las respuestas institucionales. Si el sistema no escucha lo que gritan las plataformas, ¿cuándo actuará?

Post para redes sociales: Valeria denunció amenazas, pero el sistema no escuchó. Fue asesinada en vivo. 🚨 #JusticiaParaValeria #Feminicidio #Zapopan #ViolenciaDigital

TAGS: feminicidio, Valeria Márquez, Zapopan, tiktokers, influencers, violencia digital, Jalisco, Pulso de Vida, justicia para mujeres, redes sociales, seguridad pública

Nota 05 

Maestros de la CNTE en huelga indefinida por Ley del ISSSTE: el conflicto que desafía al gobierno

Meta descripción: Maestros de la CNTE inician huelga indefinida y exigen derogar la Ley del ISSSTE. El aumento salarial no aplaca su demanda central.

A las nueve en punto, los pasos de miles de maestros resonaron en la capital. La CNTE cumplió su amenaza: paro indefinido hasta eliminar la Ley del ISSSTE.

El detonante del conflicto: una ley que no olvidan

La Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) ha vuelto a poner el foco sobre una herida que nunca cerró: la reforma a la Ley del ISSSTE de 2007. Para muchos mexicanos, este cambio normativo pasó desapercibido. Para los docentes, fue el inicio de un agravio permanente.

¿Por qué la CNTE rechaza la Ley del ISSSTE?

La Ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), reformada en 2007, modificó sustancialmente el régimen de pensiones. El esquema solidario fue reemplazado por un sistema de cuentas individuales administradas por Afores. Los maestros argumentan que:

  • Se les impuso un modelo que vulnera su derecho a una jubilación digna.
  • No fueron consultados de forma efectiva antes de la aprobación legislativa.
  • El impacto económico en sus pensiones futuras es negativo y evidente.

“Lo que exigimos no es un aumento, es justicia histórica”, expresó un vocero de la CNTE durante la marcha en el Zócalo.

Una huelga que el gobierno no logró frenar

Pese a los anuncios de la Presidenta Claudia Sheinbaum, que incluyeron un aumento salarial del 9% retroactivo a enero, otro 1% a partir de septiembre y una semana extra de vacaciones, el magisterio disidente no cedió.

Las concesiones del gobierno:

  1. Aumento salarial acumulado del 10% en 2024.
  2. Beneficio vacacional adicional, equiparable al de otros sectores.
  3. Promesas de revisión a futuro del sistema de pensiones.

Sin embargo, la CNTE fue clara: “No queremos paliativos, queremos la derogación total de la Ley del ISSSTE”.

El trasfondo de una lucha que viene de lejos

La CNTE ha protagonizado movilizaciones por décadas. Su estructura nacional y base social fuerte le permiten mantener paros prolongados, presión política y visibilidad mediática.

Contexto histórico:

  • 2007: Se aprueba la reforma a la Ley del ISSSTE con fuertes protestas del magisterio.
  • 2013: La reforma educativa de Enrique Peña Nieto provoca nuevas huelgas.
  • 2019: Con la llegada de AMLO, se revierten algunos aspectos, pero el sistema de pensiones se mantiene intacto.

Consecuencias inmediatas y reacciones sociales

El paro indefinido afecta a miles de estudiantes en varios estados. Padres de familia, gobiernos locales y organizaciones civiles han comenzado a posicionarse.

Impacto directo:

  • Suspensión de clases en entidades clave como Oaxaca, Chiapas y Michoacán.
  • Bloqueos viales y toma de oficinas educativas.
  • Polarización en redes sociales entre apoyo y rechazo a la medida.

¿Qué sigue en esta confrontación?

El gobierno federal enfrenta un dilema: ceder ante la presión o mantener el marco legal vigente. Mientras tanto, la CNTE planea extender sus acciones a nivel nacional si no hay una respuesta concreta.

“No hay educación sin derechos laborales”, repiten los docentes.

Esta huelga no es solo una protesta por dinero. Es un grito colectivo contra un sistema que, a ojos de los maestros, les ha arrebatado su futuro. Si el gobierno no logra encauzar este conflicto, podríamos estar ante una de las crisis educativas más profundas del sexenio.

¿Podrá la nueva administración abrir un verdadero diálogo o repetirá el ciclo de oídos sordos?

CrimenValeria Márquez: la influencer asesinada que denunció amenazas y no recibió protección
Day pass Naay Boutique en punta coco
GRUPO RL

ARTÍCULOS RELACIONADOS