Ganado en la cancha, perdido en el escritorio
Era una tarde esperada en León. La afición, orgullosa, veía a su equipo encarar la Jornada 13 del Clausura 2025, aún con el eco reciente de su histórica clasificación al nuevo formato del Mundial de Clubes de la FIFA.
Pero lo que debía ser celebración se tornó en protesta: “Todos lo ganamos, juntos lo defendemos”, decía la manta que desplegó el club en el campo. La exclusión dolía. Y más aún, el motivo: la multipropiedad.
¿Qué pasó con el Club León? Claves del conflicto con la FIFA
Clasificación legítima, eliminación reglamentaria
El Club León había asegurado su boleto al Mundial de Clubes tras su actuación destacada en la Liga de Campeones de la Concacaf 2023, un torneo que ganó de forma contundente, asegurando así su derecho a representar a la región en el nuevo formato del torneo global que arrancará en 2025.
Sin embargo, meses después, la FIFA emitió una resolución inesperada: León no podría participar por estar bajo el mismo grupo empresarial que el Club Pachuca, otro equipo también clasificado al Mundial.
Ambos pertenecen a Grupo Pachuca, lo cual infringe el artículo 5 del reglamento de elegibilidad de clubes de FIFA, que prohíbe la participación de dos clubes con el mismo control económico en un mismo torneo internacional.
El argumento de León
El club ha enfatizado que su clasificación fue ganada deportivamente, sin ventajas ni interferencias. Y aunque acepta la existencia de una estructura empresarial común, sostiene que las operaciones deportivas y administrativas de León y Pachuca son independientes.
“Nadie nos regaló este boleto. Lo peleamos en la cancha. Y lo vamos a defender en todos los terrenos”, publicó el club en sus redes sociales.
TODOS LO GANAMOS, JUNTOS LO DEFENDEMOS.
— Club León (@clubleonfc) March 31, 2025
Más unidos que nunca.#SerFieraEsUnOrgullo 🦁 pic.twitter.com/BEXp7VbCjl
La batalla legal: León acude al TAS
¿Qué es el TAS y por qué puede cambiar el rumbo?
El Tribunal de Arbitraje Deportivo (TAS) es la máxima instancia mundial en la resolución de disputas deportivas. Tiene su sede en Suiza y es reconocido por FIFA, COI y demás federaciones.
León ha acudido a este tribunal para apelar la decisión de FIFA, argumentando que fue arbitraria y desproporcionada, y que viola principios básicos de justicia deportiva.
La audiencia está programada para el 23 de abril de 2025, y su fallo podría sentar un precedente global.
Multipropiedad en la Liga MX: ¿modelo insostenible?
¿Cuántos equipos comparten dueños en México?
La multipropiedad ha sido una constante en el futbol mexicano, pese a años de promesas de erradicarla. Actualmente, al menos tres grupos controlan múltiples equipos:
- Grupo Pachuca: León y Pachuca
- Grupo Orlegi: Santos y Atlas
- Grupo Caliente: Xolos y Querétaro (vía control indirecto)
Esta práctica ha generado críticas por conflictos de interés, afectación a la competencia deportiva y debilita la percepción internacional del futbol mexicano.
Postura de la FIFA
FIFA ha sido clara: en torneos internacionales, la integridad es clave. La autonomía financiera y operativa entre clubes debe ser demostrable y verificable. En el caso de León, la FIFA concluyó que esa separación no era suficiente.
“La multipropiedad compromete la imparcialidad y la percepción de justicia competitiva”, ha dicho Gianni Infantino, presidente de la FIFA, en declaraciones previas.
El gesto del Club León: mensaje desde la cancha
“Todos lo ganamos, juntos lo defendemos”
Previo al partido contra Pumas, jugadores y cuerpo técnico de León mostraron una manta con esta frase. Un gesto potente, simbólico y respaldado por la afición.
La imagen fue replicada en redes sociales, medios deportivos y columnas de opinión. Para muchos, fue un acto de dignidad institucional. Para otros, una estrategia para presionar mediáticamente al TAS.
Apoyo masivo en redes
El hashtag #LeónAlMundial se convirtió en tendencia nacional. Exjugadores, periodistas y aficionados de otros clubes se pronunciaron a favor del equipo.
Impacto económico y deportivo de la exclusión
¿Qué pierde León?
- Premios económicos de participación (hasta 5 millones USD)
- Exposición internacional
- Proyección de jugadores a vitrinas europeas
- Ingresos por patrocinios y derechos de TV
Además, afecta la planificación deportiva y emocional del club, que ya había construido su narrativa de temporada alrededor de la histórica participación en el Mundial.
¿Qué pierde la Liga MX?
- Representatividad disminuida en el torneo más importante de clubes.
- Un golpe a la credibilidad de la organización local.
- Mayor presión internacional por regular la multipropiedad.
¿Y si gana León en el TAS? Escenarios posibles
1. FIFA se ve obligada a aceptar a ambos clubes
Esto implicaría que tanto Pachuca como León participen, abriendo un precedente para futuras ediciones. Se requeriría que ambos clubes prueben autonomía total en sus operaciones.
2. Se ordena una reestructuración del reglamento FIFA
En este escenario, el TAS no obliga la inclusión de León, pero sí señala lagunas normativas y recomienda una revisión urgente de los criterios de exclusión.
3. Se ratifica la exclusión
Si el TAS falla a favor de FIFA, León quedaría fuera definitivamente, y el lugar sería reasignado a otro club de la Concacaf (probablemente, el mejor clasificado en el ranking regional).
El dilema de fondo: ¿quién manda, la cancha o el escritorio?
Este caso no es solo un conflicto administrativo. Representa una tensión estructural entre el derecho deportivo, la ética de la competencia y los intereses corporativos.
El Club León ha encendido una conversación global:
¿Puede un club que ganó su lugar legítimamente ser excluido por motivos administrativos?
¿Debe reformarse la multipropiedad o redefinirse el concepto de independencia entre clubes?
Lo que está en juego: justicia deportiva y futuro del futbol mexicano
Este proceso ante el TAS es más que una apelación: es un juicio sobre el modelo organizativo de la Liga MX, y una oportunidad para que México redefina su relación con las reglas globales del futbol.
También podría marcar un parteaguas para FIFA, que se enfrenta al reto de adaptar sus normas a un entorno donde los clubes son conglomerados empresariales y donde la propiedad compartida es cada vez más compleja.
La historia del Club León no ha terminado. En unos días, el TAS dirá si su grito fue escuchado o silenciado.
Pero más allá del fallo, el caso ya dejó una huella: puso en tela de juicio la multipropiedad, exhibió la fragilidad legal del sistema, y recordó que, a veces, el futbol también se juega fuera del campo.