Tras un 2025 de ausencia, el piloto mexicano Sergio “Checo” Pérez confirma su regreso a la Fórmula 1 2026 de la mano de la nueva escudería Cadillac. Su rol será más que la velocidad: será el arquitecto de la cultura de equipo. En una maniobra estratégica, Pérez ya se ha puesto al volante de un Ferrari SF-23 en el circuito de Imola, marcando el inicio formal de esta ambiciosa alianza.
La estrategia de Cadillac: debut en el reinicio tecnológico de Fórmula 1
La entrada de Cadillac a la Fórmula 1 (F1), aprobada oficialmente por la FIA, fue impulsada por el gigante automovilístico General Motors (GM), en conjunto con TWG Motorsports. La nueva escudería tiene previsto su debut en la temporada 2026, un momento crucial para la categoría.
La campaña 2026 representará un reinicio tecnológico para la Fórmula 1, pues entrarán en vigor nuevos reglamentos de chasis y motor, lo que nivela parcialmente el terreno para los equipos nuevos.
- Ventana de oportunidad: Cadillac entrará en este contexto, lo que le permite construir desde cero en paralelo a las nuevas regulaciones, evitando algunas desventajas típicas de los equipos con más tiempo en las pistas.
- Alianza clave: La escudería contempla una alianza estratégica con la italiana Scuderia Ferrari para que esta provea motores a Cadillac durante sus primeras campañas, mientras General Motors desarrolla su propia planta de motores.
Sin embargo, los retos son grandes, ya que la nueva estructura deberá competir contra estructuras que llevan décadas de experiencia en la optimización de cada componente, aerodinámica, fiabilidad, estrategia de carrera y cultura de equipo.
Sergio Pérez, el arquitecto de la nueva cultura de equipo
Para la campaña 2026, Sergio Pérez figura como uno de los pilotos titulares de Cadillac, acompañado por el finlandés Valtteri Bottas.
El mexicano ya comenzó con sus labores preparatorias y recientemente se sentó al volante de un vehículo, en lo que representa su regreso a la pista de F1 tras un periodo fuera de las pistas (durante el cual, la F1 tuvo que seguir pese a su ausencia en 2025).
El hecho de que Pérez participara en los ensayos iniciales refleja su importancia para el proyecto Cadillac. Su rol es clave en la:
- Transmisión de experiencia al nuevo equipo.
- Construcción de cultura y dinámica de equipo.
- Creación de conocimiento colectivo.
Más allá de la velocidad, su figura es esencial para adaptar los engranajes operativos del conjunto estadounidense, incluyendo la comunicación entre mecánicos, ingenieros, piloto y radio.
Pruebas con el Ferrari SF-23 en Imola
El auto que condujo Checo Pérez en esta etapa de entrenamiento fue un Ferrari SF-23 (coche de la temporada 2023), cedido por Ferrari a Cadillac. La prueba tuvo lugar en el circuito de Imola, Italia.
Este ensayo no se enfocó en calibrar alto rendimiento ni en mejorar tiempos, sino en realizar pruebas de procesos de fin de semana de Gran Premio. El objetivo principal de este entrenamiento era ensayar procedimientos de carrera:
- Pit-stop.
- Uso de radio y comunicación.
- Ergonomía del asiento.
- Trabajo de mecánicos y simulador a pista.
La prueba se realizó bajo la modalidad TPC (Test Car Previous), que permite rodaje con coches de al menos dos años de antigüedad. En el caso de Cadillac, que aún no compite oficialmente, esta modalidad le permitió utilizar dicha instrumentación sin las mismas restricciones que los equipos establecidos. Además de los procedimientos operativos, el medio Motorsport explicaba que la prueba también fue una medida para evaluar el estado físico de Pérez luego de casi un año fuera de las competencias.
El camino crítico hacia el debut de 2026
Para Cadillac y Pérez será vital cumplir los pasos con disciplina de cara a su debut. Esto incluye pruebas constantes, el uso de simuladores, el desarrollo del coche, pruebas de fiabilidad, comunicación, preparación mental y física del piloto, y la logística global de carrera, entre otros aspectos fundamentales.
La expectativa sobre el proyecto Cadillac y Sergio Pérez es inmensa. Si bien el reglamento de 2026 ofrece una ventana de oportunidad, ¿será suficiente la experiencia del mexicano para construir una estructura capaz de desafiar a las potencias históricas de la Fórmula 1 en tan poco tiempo?




