En 1993, la FIFA puso una condición innegociable: si Estados Unidos quería albergar el Mundial 94, debía crear una liga de fútbol profesional. Así nació la MLS, una apuesta forzada que, tres décadas después, se convirtió en uno de los proyectos deportivos más ambiciosos y rentables del continente.
La génesis obligada: cuando la FIFA impuso la MLS
Un acuerdo mundialista con condiciones
La historia de la MLS comienza no como un sueño deportivo, sino como una exigencia diplomática. En 1993, la FIFA le otorgó a Estados Unidos la sede del Mundial de 1994 con una cláusula clara: debía fundar una liga profesional permanente que garantizara el legado del torneo.
La entonces inexistente liga tomó forma rápidamente y fue bautizada como Major League Soccer (MLS). Se lanzó oficialmente en 1996 con apenas 10 equipos y un formato experimental. Para muchos, era un “experimento condenado al fracaso” en un país dominado por el béisbol, el fútbol americano y el básquetbol.
¿Qué pasó con la NASL?
La North American Soccer League (NASL), precursora de la MLS, había colapsado en los años 80 pese a atraer figuras legendarias como Pelé, Beckenbauer y Cruyff. Su fracaso fue una advertencia para los organizadores de la nueva liga, quienes optaron por un enfoque más corporativo y estructurado.
Del escepticismo al éxito: el crecimiento sostenido de la MLS
Etapa de consolidación: 1996-2005
Durante su primera década, la MLS luchó por mantenerse a flote. Equipos desaparecieron, las asistencias eran bajas y los derechos de televisión escasos. Pero los organizadores apostaron por la estabilidad financiera, control de gastos y expansión lenta pero estratégica.
Datos clave:
- 1996: Temporada inaugural con 10 clubes.
- 2002: Se reduce a 10 equipos tras la desaparición de dos franquicias.
- 2005: Se lanza el equipo Real Salt Lake, marcando el reinicio de la expansión.
La llegada de Beckham: el cambio de paradigma
El punto de inflexión llegó en 2007, cuando David Beckham firmó con el LA Galaxy. Fue la primera estrella mundial en fichar por la MLS en plena vigencia. Su llegada no solo disparó la venta de camisetas, sino que:
- Aumentó la asistencia en los estadios.
- Revalorizó los derechos de televisión.
- Atrajo la atención de medios globales.
Beckham abrió la puerta a una nueva política de fichajes. Nacía así la “Beckham Rule”, una normativa que permitió contratar jugadores fuera del tope salarial, hoy conocida como Jugador Designado.
Internacionalización: cuando la MLS se volvió atractiva para el mundo
Estrellas que han pisado la liga
Desde 2007 hasta hoy, la MLS ha fichado a decenas de futbolistas con pasado europeo o latinoamericano de alto perfil:
- Zlatan Ibrahimović (LA Galaxy)
- Wayne Rooney (DC United)
- Andrea Pirlo (NYCFC)
- Frank Lampard (NYCFC)
- Kaká (Orlando City)
- Thierry Henry (NY Red Bulls)
- Steven Gerrard (LA Galaxy)
- David Villa (NYCFC)
- Cuauhtémoc Blanco (Chicago Fire)
- Rafael Márquez (NY Red Bulls)
En años más recientes, la estrategia se intensificó con la llegada de:
- Lionel Messi (Inter Miami)
- Sergio Busquets (Inter Miami)
- Jordi Alba (Inter Miami)
- Luis Suárez (Inter Miami)
- Carlos Vela (LAFC)
- Lorenzo Insigne (Toronto FC)
- Giorgio Chiellini (LAFC)
- Héctor Herrera (Houston Dynamo)
La “Messimanía” y el fenómeno Inter Miami
El fichaje de Lionel Messi en 2023 marcó un antes y un después. En sus primeros meses:
- Se triplicaron las suscripciones al MLS Season Pass en Apple TV+.
- Aumentaron en más de 200% las búsquedas globales sobre la liga.
- Las camisetas de Inter Miami fueron las más vendidas del año en Norteamérica.
Messi no solo elevó la competitividad deportiva: transformó la percepción cultural de la liga, atrayendo nuevas audiencias globales y sponsors de alto calibre.
Datos duros: la evolución deportiva y comercial de la MLS
Expansión y franquicias
La liga pasó de 10 a 29 equipos en menos de 30 años. Las ciudades más recientes en unirse incluyen:
- Charlotte FC (2022)
- St. Louis CITY SC (2023)
Cada franquicia paga un fee de entrada que ha crecido exponencialmente:
- 2007 (Toronto FC): USD 10 millones
- 2019 (Austin FC): USD 200 millones
- 2023 (San Diego FC, próximo debut): USD 500 millones
Audiencias y derechos de transmisión
- La MLS firmó en 2022 un acuerdo de 10 años con Apple por 2,500 millones de dólares.
- El “MLS Season Pass” ofrece todos los partidos en streaming global, con narraciones en varios idiomas.
- También mantiene transmisiones en FOX Deportes, TSN (Canadá) y otros canales locales.
Asistencia a estadios
Pese a la competencia con otras ligas, varios equipos lideran en promedio de público:
- Atlanta United: más de 47,000 espectadores por partido.
- Charlotte FC y Seattle Sounders también superan los 30,000.
Impacto social y cultural del fútbol en EE.UU.
Una nueva generación de fanáticos
A diferencia de décadas pasadas, hoy el fútbol tiene un arraigo creciente en jóvenes y comunidades latinas:
- Según Statista, el 45% de los millennials estadounidenses dicen seguir regularmente fútbol.
- En ciudades como Los Ángeles, Nueva York, Miami y Houston, el fútbol ya compite con deportes tradicionales en rating.
Infraestructura y academias
La MLS ha invertido millones en centros de entrenamiento y academias juveniles. Algunos talentos exportados:
- Alphonso Davies (ex Vancouver Whitecaps – Bayern Múnich)
- Tyler Adams (ex NY Red Bulls – Leeds United)
- Ricardo Pepi (ex FC Dallas – PSV Eindhoven)
Estos jugadores refuerzan la credibilidad de la liga como semillero de talento internacional.
Los retos pendientes de la MLS
Competitividad continental
A pesar del crecimiento, la MLS aún no domina la Concachampions, torneo en el que la Liga MX ha sido históricamente superior. Solo Seattle Sounders (2022) ha logrado el título para la MLS desde su creación.
Calendario y formato
- El calendario anual (marzo a diciembre) choca con el calendario europeo, dificultando fichajes en ventanas comunes.
- La fase de playoffs resta valor a la temporada regular, según algunos analistas.
Variedad de nivel
El gran contraste entre equipos con estrellas internacionales y otros con nóminas modestas sigue generando debates sobre la paridad y calidad promedio.
Una liga que ya no se define por su pasado
Lo que empezó como una imposición de la FIFA hoy es una de las ligas con mayor proyección mediática y comercial del mundo. Con Lionel Messi como emblema, una estructura corporativa sólida y una comunidad futbolera creciente, la MLS ha logrado lo que parecía imposible: consolidarse como una liga atractiva, competitiva y global.
Su desafío ahora es trascender el show y fortalecer su identidad deportiva. ¿Puede la MLS convertirse en la Premier League de América? ¿O será siempre una liga de estrellas en retiro?
El futuro del fútbol en el continente puede estar más cerca de lo que muchos creen… y se habla en inglés, pero también en español.