Análisis USD/MXN: Dinámica y Proyección
Al 30 de Mayo, 2025
Resumen Ejecutivo
El tipo de cambio USD/MXN mostró volatilidad en mayo de 2025, cerrando cerca de 19.2960 MXN por dólar el día 30, impulsado por datos de inflación PCE en EE.UU. más suaves. Sin embargo, persisten vientos en contra significativos para el peso: incertidumbre comercial con EE.UU., divergencia de políticas monetarias (Banxico relajando, Fed cautelosa), y un panorama económico mexicano deteriorado (Banxico proyecta solo 0.1% de crecimiento del PIB para 2025). La proyección a 7 días es cautelosa, con un rango base de 19.20-19.50 MXN, sujeta a alta volatilidad por datos económicos clave.
Comportamiento Reciente USD/MXN (Mayo 2025)
Mayo de 2025 fue un mes de notable volatilidad para el USD/MXN. Inició con debilidad del peso (superando 19.60-19.70), seguido de una consolidación y una apreciación final, especialmente los días 29 y 30, gracias a datos de inflación PCE de EE.UU. más suaves de lo esperado. Eventos como el recorte de tasas de Banxico, las minutas de la Fed y, crucialmente, las noticias fluctuantes sobre aranceles de EE.UU. generaron movimientos significativos. Esta dinámica subraya la alta sensibilidad del peso a factores externos y políticos.
Fuente: Datos compilados del informe (Tabla 1).
Factores Determinantes del USD/MXN
A. Entorno Económico Global y de Estados Unidos
{/* Logo Cyan for sub-section titles */}Política Monetaria y Tasas de Interés
La Reserva Federal (Fed) mantiene una postura cautelosa (tasas 4.25-4.50%) preocupada por la inflación persistente, en contraste con la política expansiva de Banxico. Esta divergencia fortalece al dólar.
Inflación PCE EE.UU. (Abril 2025)
La inflación PCE de EE.UU. mostró moderación (2.1% interanual), aliviando temporalmente la presión sobre el peso, aunque sigue por encima del objetivo del 2% de la Fed.
Otros Indicadores de EE.UU.
PIB Q1 2025: Contracción anualizada del -0.2%.
{/* Logo Orange for KPI */}Empleo (Abril): Creación de 177,000 empleos no agrícolas.
Precios del Petróleo (Fin de Mayo): Caída reciente ejerce presión negativa sobre el peso.
B. Entorno Económico Mexicano
Política Monetaria Banxico e Inflación
Banxico redujo la tasa al 8.50% y anticipa más recortes. La inflación en la 1ª quincena de mayo repuntó a 4.22%, superando el objetivo (3% +/- 1%).
Crecimiento PIB y Empleo en México
PIB Q1 2025: Crecimiento intertrimestral del +0.2%.
{/* Logo Green for KPI */}Pronóstico PIB 2025 (Banxico): Recorte drástico a 0.1%.
Desempleo (Abril): 2.5%.
Inversión Extranjera Directa (IED) Q1 2025
IED récord de $21.4 mil millones USD, pero solo 7.4% ($1.58 mil millones) fueron “nuevas inversiones”, dominando la reinversión de utilidades (77.9%).
Remesas y Balanza Comercial
Remesas: $13.9 mil millones USD en Q1 2025. Riesgo por propuesta de impuesto del 3.5% en EE.UU.
Balanza Comercial con EE.UU. (Marzo 2025): Superávit de $24.2 mil millones USD, un soporte para el peso, pero también un objetivo para proteccionismo.
C. Factores Políticos y Comerciales
Saga de los Aranceles EE.UU.-México (Simplificada)
La política arancelaria de EE.UU. es la principal fuente de volatilidad. Los aranceles justificados bajo la IEEPA han tenido un camino legal complejo, manteniendo la incertidumbre.
Adicionalmente, la estabilidad política y social en México (Índice de Paz, reforma judicial) y el clima político en EE.UU. (incertidumbre en política económica) son factores de riesgo que impactan la confianza inversora y al peso.
Comparativa de Indicadores Clave (México vs. EE.UU.)
La siguiente tabla resume los principales indicadores económicos para México y Estados Unidos, destacando las diferencias que influyen en el tipo de cambio USD/MXN, como las tasas de interés y las cifras de inflación y crecimiento.
Indicador | País | Valor | Fecha del Dato |
---|---|---|---|
Tasa de Interés de Política Monetaria | México | 8.50% | 15-May-2025 |
EE.UU. | 4.25% – 4.50% | 08-May-2025 | |
Inflación Anual (%) | México | 3.93% (General Abr) / 4.22% (1ª Quinc. May) | Abr-2025 / Mayo (1ªQ) 2025 |
EE.UU. | 2.1% (PCE Abr) / 2.3% (IPC Abr) | Abr-2025 | |
Crecimiento PIB Trimestral (QoQ %, SA) | México | +0.2% | Q1 2025 |
EE.UU. | -0.2% (Anualizado) | Q1 2025 | |
Tasa de Desempleo (%) | México | 2.5% | Abr-2025 |
EE.UU. | 4.2% | Mar-2025 |
Fuente: Datos compilados del informe (Tabla 2).
Proyección USD/MXN (1 – 7 Junio, 2025)
La proyección es cautelosa. Técnicamente, tras romper por debajo de 19.30, el soporte clave está en 19.18 y luego 19.00. Las resistencias se ubican en 19.30 (SMA 10 días), 19.43-19.45 (SMA 20 días) y 19.50. La semana estará marcada por datos cruciales como el informe de empleo de EE.UU. (NFP) y la inflación de mayo en México.
Rangos de Tipo de Cambio Proyectados por Escenario
Escenario Base (19.20 – 19.50 MXN)
Consolidación o ligera debilidad del peso. Dificultad para mantener ganancias bajo 19.20-19.25 sin nuevos catalizadores positivos. Asume sin grandes sorpresas en datos iniciales.Escenario Optimista para MXN (19.00 – 19.25 MXN)
Datos de empleo de EE.UU. débiles y/o PMIs suaves podrían llevar a probar 19.18 e incluso 19.00. Requeriría un cambio hacia expectativas más dovish para la Fed.Escenario Pesimista para MXN (19.45 – 19.70 MXN)
Datos de empleo de EE.UU. fuertes, comentarios restrictivos de la Fed, o nerviosismo por inflación mexicana podrían empujar hacia 19.50 y probar 19.65 o más.Conclusión y Perspectivas
El USD/MXN se encuentra en una encrucijada. La política comercial de EE.UU. (aranceles) sigue siendo el motor predominante de incertidumbre. Estructuralmente, la divergencia de políticas monetarias (Banxico dovish vs. Fed restrictiva) y el sombrío panorama de crecimiento en México (0.1% para 2025) favorecen al dólar a mediano plazo.
Aunque datos como el PCE de EE.UU. ofrecen alivios temporales, las debilidades estructurales mexicanas (lento crecimiento, seguridad, estado de derecho) y las amenazas externas (comercio, tasas) ejercen una presión depreciatoria. El atractivo del “carry trade” del peso disminuye.
La trayectoria futura dependerá de la resolución de disputas comerciales, la evolución de la inflación y el crecimiento en ambas naciones, y las acciones de los bancos centrales. Riesgos a largo plazo incluyen el impuesto a remesas en EE.UU. y la situación de seguridad en México. El “nearshoring” es un potencial positivo, pero su impacto tangible es debatible.