El IMSS eliminó el trámite presencial del certificado de supervivencia, pero no aplica a todos. Descubre quién debe seguir comprobando su existencia.
El dilema de los pensionados y el certificado de supervivencia
Cada año, miles de pensionados del IMSS temían un trámite sencillo, pero estresante: comprobar que seguían vivos. Aunque suene irónico, ese pequeño papel llamado certificado de supervivencia era indispensable para seguir recibiendo su pensión. Hoy, las reglas han cambiado, pero no para todos.
¿Qué es el certificado de supervivencia del IMSS?
¿Por qué se exigía este trámite?
El certificado de supervivencia permitía al IMSS asegurarse de que el beneficiario seguía con vida, evitando pagos indebidos o fraudes. Era una forma de validar que la persona seguía en condiciones de recibir su pensión y servicios médicos.
Durante décadas, esto implicó acudir físicamente a una ventanilla del IMSS, muchas veces con largas filas, aglomeraciones y riesgo para personas mayores.
¿Qué cambió en 2023?
En marzo de 2023, el IMSS dio un giro radical: ya no es obligatorio presentar el certificado de supervivencia en ventanilla, siempre que el beneficiario tenga sus datos personales actualizados en el sistema.
“El IMSS elimina la comprobación de supervivencia en ventanilla”, señala la leyenda que aparece en los comprobantes de pensión de quienes ya no necesitan presentarse.
¿Quiénes sí deben comprobar su supervivencia aún?
1. Pensionados con datos desactualizados
Si el comprobante incluye la leyenda:
“Acuda a actualizar sus datos para obtener el beneficio de no comprobar supervivencia”, el beneficiario debe acudir a una oficina del IMSS.
Esta actualización es la llave para quedar exento del trámite en el futuro. No hay una fecha límite: puede hacerse en cualquier momento, aunque cuanto antes, mejor.
2. Pensionados en el extranjero
Para quienes viven fuera de México, el proceso se hace en tres etapas, de forma remota:
- Enviar documentos digitalizados en PDF al correo del consulado (por ejemplo, [email protected]).
- Videollamada con entrevista y verificación de documentos originales.
- Envío postal del certificado, que debe ser firmado y devuelto.
Este sistema está coordinado por la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) y es exclusivo para personas que reciben su pensión fuera del país.
¿Qué documentos se necesitan para actualizar datos en el IMSS?
Quienes deben acudir a ventanilla, tienen que llevar:
- Identificación oficial (INE, pasaporte, etc.)
- CURP
- Número de Seguridad Social (NSS)
- Dirección actual (no requiere comprobante)
- Teléfono y correo electrónico (opcionales)
También es posible hacerlo en línea, siempre que se cuente con versiones digitales de los documentos.
✅ Tip SEO útil: este proceso se conoce como actualización de datos IMSS para pensión, una palabra clave secundaria valiosa.
Diferencias entre el IMSS, ISSSTE e ISSFAM: ¿Quién pide qué?
Cada institución tiene requisitos ligeramente distintos para el trámite de supervivencia:
IMSS
- Credencial de pensionista o identificación oficial.
- NSS de 11 dígitos.
- Último talón de pago (si se tiene).
- Fotografía reciente, tamaño credencial, a color.
ISSSTE
- Credencial de pensionista o identificación oficial.
- Último talón de pago.
- Fotografía reciente, tamaño credencial, a color.
ISSFAM
- Tarjeta de filiación del ISSFAM.
- Fotografía reciente, tamaño credencial, a color.
- No se requiere último talón de cobro.
Otras instituciones
- Identificación oficial.
- Número de pensionistas.
- Fotografía reciente, tamaño credencial, a color.
¿El trámite es gratuito?
Sí. El certificado de supervivencia y su emisión son totalmente gratuitos, independientemente de la institución o la vía utilizada.
🛑 Alerta de fraude: si alguien te cobra por este trámite, repórtalo. No caigas en estafas.
¿Qué pasa si no se actualizan los datos?
No actualizar los datos implica que el pensionado deberá seguir comprobando su supervivencia presencialmente. Además, podría suspenderse el pago temporalmente, si la institución no tiene certeza de que sigue con vida.
Ventajas del nuevo sistema del IMSS
- Menos filas, menos traslados: evitar viajes innecesarios, especialmente para adultos mayores.
- Mayor eficiencia institucional: permite al IMSS enfocar sus recursos en procesos prioritarios.
- Uso de tecnología para validar información: cruces con bases de datos del RENAPO y Registro Civil permiten automatizar la verificación de vida.
¿Es este el camino hacia un IMSS más humano?
La eliminación del certificado de supervivencia presencial para millones de pensionados es más que un trámite digital. Es una señal de que el Estado puede y debe facilitar la vida a quienes ya han trabajado toda la suya.
Pero la pregunta persiste:
👉 ¿Qué tan preparados estamos para una digitalización inclusiva, especialmente para adultos mayores?La supervivencia ya no se comprueba con presencia física, pero la vigencia del sistema depende de que nadie quede fuera por desconocimiento o desinformación.