Consumo nacional en auge: el 97% de mexicanos apoya productos hechos en México

El 97% de los mexicanos prefiere productos nacionales. ¿Qué implica esto para el Plan México y el futuro económico del país?

AL MOMENTO

- Advertisement -

En un México marcado por tensiones comerciales y relocalización industrial, una cifra sacude el tablero: el 97% de los mexicanos respalda el consumo nacional.

El Plan México: más que un sello, una estrategia económica

Marcelo Ebrard, actual secretario de Economía, no dejó espacio para la ambigüedad. “El Plan México no es solo un sello, es una hoja de ruta para fortalecer nuestra soberanía económica”, aseguró en entrevista con El Heraldo Televisión.

Este ambicioso plan tiene dos pilares fundamentales:

  • Visibilizar qué productos se hacen en México, a través del sello Hecho en México.
  • Incentivar su consumo, destacando su calidad y competitividad internacional.

El respaldo ciudadano es apabullante: el 97% de los encuestados por QM Estudios de Opinión apoya activamente esta iniciativa.

“Ya tenemos un buen número de empresas usando este sello”, afirmó Ebrard, quien además aseguró que el acceso al distintivo ha sido simplificado para facilitar su adopción masiva.

El contexto geoeconómico: aranceles, nearshoring y oportunidad histórica

Aranceles de EE.UU. y el dilema del comercio exterior

La reconfiguración comercial global no es una teoría: es una realidad palpable. En un entorno donde Estados Unidos ha comenzado a imponer nuevos aranceles a productos hechos en México, la urgencia de apostar por lo local cobra más sentido que nunca.

“Estamos en un sistema de desventajas comparativas”, dijo Ebrard. “Ya no se trata de quién tiene las ventajas tradicionales, sino de desde dónde es más barato exportar”.

Este giro de enfoque representa una oportunidad estratégica para México: posicionarse como el socio más competitivo en Norteamérica.

Nearshoring: la palanca del nuevo orden industrial

Ebrard fue contundente al hablar del fenómeno del nearshoring:

“Estados Unidos ya decidió un nuevo sistema comercial. Y eso significa relocalización imperativa”.

México aparece como el destino natural para la inversión extranjera directa, gracias a:

  • Su cercanía geográfica con EE.UU.
  • Su mano de obra calificada.
  • Su red de tratados comerciales (T-MEC).

¿Qué es el nearshoring y por qué México está ganando terreno?
El nearshoring implica trasladar la producción a países más cercanos al consumidor final. En este caso, empresas estadounidenses están saliendo de Asia y reubicándose en México, para ahorrar costos y reducir riesgos logísticos.

Hecho en México: ¿puede una etiqueta cambiar un país?

La construcción de confianza del consumidor

El sello “Hecho en México” no es nuevo, pero su relanzamiento bajo el Plan México lo convierte en una herramienta de transformación económica y cultural.

  • Refuerza la identidad nacional.
  • Informa al consumidor sobre el origen del producto.
  • Promueve la competencia leal frente a importaciones masivas.

En una época de crisis de confianza, la trazabilidad del origen es un factor de compra clave, sobre todo entre las generaciones jóvenes.

¿Qué productos ya llevan el sello?

Aunque no se revelaron cifras exactas, Ebrard señaló que “un buen número de empresas ya están usando el distintivo”.
Entre los sectores más activos se encuentran:

  • Alimentos procesados.
  • Ropa y calzado.
  • Tecnología ensamblada en el país.

Del patriotismo económico al cambio estructural

Consumo con conciencia: el ciudadano como actor económico

Más allá del marketing, el consumo de productos nacionales se ha convertido en un acto político-económico. El 97% de apoyo no es solo una estadística: es un llamado a redefinir hábitos de compra.

Este dato no solo entusiasma al gobierno. Los fabricantes locales ven en este respaldo una razón para mejorar procesos, elevar calidad y competir de tú a tú con marcas extranjeras.

¿Puede el consumo local revertir el déficit comercial?

Reducir importaciones es uno de los ejes centrales del Plan México. Ebrard lo plantea como una estrategia para equilibrar la balanza comercial, sobre todo frente a países asiáticos.

  • México importa miles de millones en bienes cada año.
  • Reemplazar solo un 10% de esas importaciones con productos locales generaría miles de empleos y fortalecería la economía interna.

“El déficit de Estados Unidos con Asia se va a reducir drásticamente. Y nosotros tenemos que estar preparados para aprovechar eso”, concluyó Ebrard.

Riesgos, desafíos y el papel de las políticas públicas

¿Suficiente infraestructura para competir?

Si bien el nearshoring y el consumo nacional abren oportunidades, la infraestructura logística y energética del país necesita modernización urgente. Sin ella, el Plan México podría verse limitado.

Políticas de incentivo: del discurso a la acción

El éxito del sello “Hecho en México” dependerá también de:

  • Exenciones fiscales para empresas que produzcan localmente.
  • Créditos accesibles para pymes.
  • Campañas de concientización sostenidas en medios y redes.

El Plan México no es solo una estrategia económica: es una narrativa nacional. El sello “Hecho en México” puede transformarse en el símbolo de una nueva era de consumo consciente, competitividad regional y soberanía productiva.
La pregunta es: ¿Estamos listos como sociedad para asumir el reto de comprar lo que nosotros mismos fabricamos?

EconomíaConsumo nacional en auge: el 97% de mexicanos apoya productos hechos en...
Day pass Naay Boutique en punta coco
GRUPO RL

ARTÍCULOS RELACIONADOS