Deuda pública de México 2025: ¿estabilidad real o bomba de tiempo?

La deuda pública de México alcanza 17 billones de pesos. Hacienda promete estabilidad, pero ¿qué hay detrás de esta estrategia?

AL MOMENTO

- Advertisement -

En medio de un entorno económico incierto, México cerró el primer trimestre de 2025 con una deuda pública récord. La SHCP defiende su sostenibilidad, pero el debate crece.

La fotografía actual: 17 billones de pesos en deuda pública

La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) reveló que, al cierre de marzo de 2025, la deuda pública de México alcanzó los 17 billones 662 mil millones de pesos, lo que representa el 49.2% del PIB nacional.

Aunque estas cifras pueden alarmar a muchos, la SHCP insiste en que se mantiene una “trayectoria estable y sostenible”. Pero, ¿qué hay detrás de esta afirmación?

¿Cómo se compone la deuda? Claves del portafolio del Gobierno Federal

Una estructura interna dominante

Del total de la deuda, 15 billones 521 mil millones corresponden a la deuda neta del Gobierno Federal. De esta cifra:

  • 82.8% se encuentra colocada en el mercado interno
  • De ese porcentaje, el 78.9% está en instrumentos a tasa fija y largo plazo

👉 Esto significa que la mayor parte de la deuda está “blindada” frente a cambios de tasas en el corto plazo, lo que ayuda a mitigar riesgos financieros inmediatos.

Estabilidad a costa de refinanciamiento

Durante el primer trimestre de 2025, el Gobierno refinanció 367 mil millones de pesos mediante vencimientos anticipados sin emitir nueva deuda, lo que ayudó a:

  • Reducir presiones de liquidez
  • Optimizar compromisos financieros a corto plazo

Este tipo de operaciones son claves en el discurso de estabilidad del gobierno.

Refinanciamiento, el corazón de la estrategia

Enero: subasta histórica y recompras multimillonarias

El 30 de enero, Hacienda colocó Bonos M a 5 años por 16 mil millones de pesos, con:

  • Tasa cupón: 8.5%
  • Rendimiento: 9.7%
  • Vencimiento: febrero de 2030

Un día después, se realizó una recompra masiva de instrumentos (Cetes, Bondes F, Bonos M y Udibonos) por 186 mil millones de pesos, con vencimientos entre 2025 y 2029.

Además, se subastaron nuevos instrumentos entre 2026 y 2030, logrando refinanciar 79 mil millones de vencimientos de 2025.

Febrero: agresiva colocación de Bondes G

El 19 de febrero, se colocaron 28 mil millones de pesos en Bondes G, con plazos:

  • 2 años (sobretasa de 0.1294%)
  • 3.7 años (0.1739%)
  • 5 años (0.1929%)

Al día siguiente, se recompraron instrumentos por 148 mil millones, y se subastaron nuevos vencimientos que permitieron refinanciar otros 111 mil millones de pesos.

Marzo: ajustes de referencia y estrategia con Udibonos

El 13 de marzo, se colocaron 950 millones de Udis (unos 8 mil millones de pesos) con referencia a 3 años.

El 14 de marzo, se intercambiaron vencimientos por 33 mil millones, utilizando la nueva referencia de Udibonos para alcanzar los 34 mil millones.

El juego internacional: confianza y cobertura externa

A nivel global, México logró acceder a financiamiento en moneda extranjera, gracias a:

  • Condiciones favorables en los mercados financieros
  • Confianza de los inversionistas en la estabilidad macroeconómica mexicana

En el primer trimestre:

  • Se realizaron dos operaciones de financiamiento en dólares y euros
  • Se obtuvo un monto total de 11 mil millones de dólares
  • La demanda superó ampliamente la oferta, un signo claro de apetito por instrumentos mexicanos

Este tipo de operaciones permite al país cubrir sus necesidades de financiamiento externo de 2025 sin sobresaltos.

¿Estabilidad o ilusión? Las señales mixtas del mercado

Por un lado, la SHCP puede presumir:

✅ Portafolio a largo plazo
✅ Alta participación del mercado interno
✅ Acceso exitoso al financiamiento externo
✅ Refinanciamiento sin endeudamiento adicional

Pero no se puede ignorar que:

❌ La deuda sigue creciendo en términos absolutos
❌ El país aún depende de condiciones externas favorables
❌ Las tasas de interés siguen elevadas para nuevos instrumentos
❌ La confianza de los mercados puede cambiar rápidamente

Lecciones del pasado: ¿qué enseñó la historia reciente?

México ha enfrentado crisis de deuda antes. En los años 80, el peso de la deuda externa disparó una crisis financiera. En 1994, el “efecto Tequila” reveló los peligros de la sobredependencia de capitales volátiles.

Hoy, la diversificación del portafolio y la fuerte participación del mercado local representan un blindaje frente a esas amenazas.

Sin embargo, la deuda no puede crecer indefinidamente sin consecuencias. El reto está en equilibrar las necesidades fiscales sin comprometer el futuro.

¿Qué podría cambiar en el resto de 2025?

Algunos escenarios que podrían alterar el panorama actual:

  • Un repunte en las tasas internacionales podría encarecer futuros refinanciamientos
  • Cambios en la calificación crediticia afectarían el acceso a mercados
  • Tensión política o electoral podría generar volatilidad
  • Una desaceleración económica reduciría el margen fiscal

México deberá navegar con cautela, manteniendo el equilibrio entre crecimiento, inversión y prudencia financiera.

México ha demostrado habilidad para manejar su deuda con disciplina y estrategia, pero la sostenibilidad no se decreta: se construye día a día.

¿Podrá el país mantener esta ruta en medio de un mundo cada vez más volátil?

EconomíaDeuda pública de México 2025: ¿estabilidad real o bomba de tiempo?
Day pass Naay Boutique en punta coco
GRUPO RL

ARTÍCULOS RELACIONADOS