Panorama actual: ¿Cuánto cuesta el dólar hoy 22 de marzo en México?
Este sábado 22 de marzo de 2025, el dólar estadounidense se cotiza por encima de los 20 pesos mexicanos, marcando un cierre semanal con pérdidas para la moneda nacional. En promedio, el billete verde alcanzó los 20.23 pesos, de acuerdo con cifras reportadas al cierre de mercados del 21 de marzo.
Este movimiento representa una depreciación del 0.41% en comparación con la jornada anterior y consolida una tendencia al alza del 1.57% semanal, reflejando una mayor volatilidad en los mercados internacionales.
¿Qué factores están impulsando al dólar frente al peso mexicano?
Aversión al riesgo y tensiones geopolíticas
Uno de los motores del fortalecimiento del dólar es el aumento en la aversión al riesgo entre los inversionistas. La posibilidad de un nuevo contacto entre Donald Trump y Xi Jinping, en medio de tensiones comerciales renovadas, genera incertidumbre a nivel global.
Este contexto internacional impulsa a los mercados a refugiarse en activos considerados seguros, como el dólar, debilitando monedas emergentes como el peso mexicano.
Factores internos: política nacional y datos económicos
El escenario político nacional también ha influido en la depreciación del peso. Las discusiones sobre la Reforma al Poder Judicial, así como la eliminación de algunos órganos autónomos, generan preocupación en los mercados por el respeto al estado de derecho y el equilibrio de poderes.
A esto se suma la expectativa sobre la inflación quincenal, que será publicada el lunes. Estos datos podrían reforzar la visión de que el Banco de México (Banxico) mantendrá o ajustará su política monetaria.
Evolución reciente: del “superpeso” al regreso del dólar por encima de los $20
Un inicio de año con un peso fortalecido
En los primeros meses de 2024, el peso mexicano vivió una etapa de fortaleza notable, tocando niveles cercanos a los 16 pesos por dólar, situación no vista en más de una década. Esta apreciación derivó en el regreso del apodo “superpeso”.
Sin embargo, esta racha no fue sostenible. Factores internos y externos comenzaron a presionar a la baja a la moneda nacional, entre ellos:
- Inestabilidad política nacional.
- Inquietud por las elecciones en Estados Unidos.
- Especulación financiera y ajustes en la política monetaria de la Reserva Federal (Fed).
Trump, aranceles y frontera: impacto en el peso
El desarrollo de la campaña presidencial de Donald Trump, y sus amenazas de aplicar aranceles si México no refuerza la seguridad en la frontera, afectaron directamente la confianza de los mercados en el futuro del comercio entre ambos países.
Como consecuencia, el tipo de cambio volvió a superar los 20 pesos por dólar, desbordando incluso las proyecciones conservadoras de Banxico.
Proyecciones para 2025: ¿Qué esperar del tipo de cambio?
Estimaciones del Banco de México
Según los últimos reportes de Banxico, el tipo de cambio para 2025 se ubicará entre los 20.24 y 20.69 pesos por dólar. Esta previsión toma en cuenta varios factores:
- La continuidad de políticas restrictivas por parte de la Fed.
- La evolución de la inflación tanto en México como en Estados Unidos.
- El rumbo de la economía global y el comercio internacional.
Inflación y crecimiento económico
En 2024, la inflación mexicana se mantuvo relativamente estable, con un promedio cercano al 4%, aunque en junio tocó niveles del 6%, según datos del Inegi. Para 2025, Banxico estima una inflación del 3.8%.
En cuanto al PIB, el crecimiento proyectado por el banco central es del 1.2%, reflejo de una economía que avanza con cautela ante escenarios inciertos.
Características del peso mexicano: la moneda que compite en América
El peso mexicano (MXN) es la moneda oficial de México y fue la primera del mundo en usar el símbolo “$”, posteriormente adoptado por el dólar estadounidense.
Actualmente, el peso:
- Es la moneda más comercializada en América Latina.
- Ocupa el 15° lugar entre las divisas más negociadas del mundo.
- Es la tercera más operada en el continente, solo detrás del dólar estadounidense y canadiense.
Billetes y monedas en circulación
Monedas:
- 1, 5, 10 y 20 pesos.
Billetes:
- 20, 50, 100, 200, 500 y 1,000 pesos.
Comparativa anual: ¿cómo ha cambiado el tipo de cambio en 12 meses?
En un año, el dólar ha registrado un ascenso del 18.31% frente al peso mexicano. La volatilidad anual ha sido de 12.8%, aunque en los últimos días esta se ha reducido, indicando movimientos más estables.
Este repunte es reflejo de una economía mexicana expuesta a la incertidumbre global, pero también de una resistencia económica que ha sabido mantenerse a flote, aún con los embates externos.
Análisis experto: ¿es momento de comprar o vender dólares?
Consejos financieros ante la volatilidad cambiaria
Especialistas en economía recomiendan tener precaución al invertir en dólares en contextos volátiles. Algunos consejos son:
- Diversificar tus inversiones, incluyendo activos en pesos, dólares y otras divisas.
- Consultar diariamente el tipo de cambio si piensas hacer pagos internacionales.
- Esperar a conocer datos clave, como la inflación o tasas de interés, antes de realizar movimientos importantes.
¿Dónde consultar el precio del dólar en tiempo real?
Si deseas seguir el tipo de cambio actualizado al minuto, puedes consultar:
- Banxico (Banco de México)
- Diario Oficial de la Federación
- Plataformas como Investing, Bloomberg o Yahoo Finanzas
También es posible obtener la cotización en ventanillas bancarias, casas de cambio y aplicaciones financieras.
¿Qué nos dice el comportamiento del dólar sobre la economía mexicana?
El aumento del dólar por encima de los 20 pesos no solo refleja un cambio en la oferta y la demanda de divisas, sino también el nerviosismo global y la incertidumbre política.
México sigue siendo una economía emergente sólida, con instituciones que, pese a los retos, mantienen relativa estabilidad. Sin embargo, el entorno externo —especialmente lo que suceda en Estados Unidos— influirá directamente en la cotización de la moneda nacional en los meses venideros.