El costo oculto de la basura: Buscan aprobar la Ley de economía circular en México

La Ley General de Economía Circular, propuesta por el diputado Antonio Castro Villarreal, busca transformar la gestión de residuos en México y frenar la pérdida de miles de millones de pesos. Conoce los 4 ejes clave.

AL MOMENTO

La crisis ambiental en México tiene un precio, y es multimillonario. Con más de 120 mil toneladas de desechos diarios, el Congreso busca dar un giro radical. La Ley General de Economía Circular, propuesta por el diputado Antonio Castro Villarreal, aspira a transformar la gestión de residuos y convertir la basura en un recurso económico crucial.

El panorama económico y ambiental de la inacción

La propuesta para expedir la Ley General de Economía Circular llega a la Cámara de Diputados en un momento de urgencia ambiental y financiera. El legislador Antonio Castro Villarreal, representante por Coahuila, ha puesto el foco en la necesidad de contar con un sistema jurídico claro y normas responsables que garanticen el bienestar medioambiental, protejan la salud de las personas y permitan un aprovechamiento más responsable de los residuos generados.

El análisis presentado por el diputado Castro Villarreal evidencia las devastadoras cifras asociadas a la gestión actual:

  •  Degradación costosa: Se estima que los costos derivados del agotamiento y la degradación ambiental en México rondan la cifra de un millón de millones de pesos por año.
  •  Residuos sólidos urbanos: Solamente el rubro asociado a los residuos sólidos urbanos asciende a más de 100 mil millones de pesos cada año.
  •  Volumen crítico: En México se generan más de 120 mil toneladas de residuos diariamente, de las cuales alrededor de 12 mil toneladas ni siquiera son recolectadas.

El panorama de riesgo se agrava con los tiraderos a cielo abierto, los cuales son identificados como focos de riesgo que originan enfermedades. Además, cada incendio en un relleno improvisado inunda de partículas el aire que la ciudadanía respira, y cada río que es convertido en drenaje a cielo abierto genera una cadena de daños para quienes dependen de esa agua.

De la basura a la riqueza enterrada

Desde la tribuna, el legislador urgió a cambiar la perspectiva sobre los desechos, enfatizando la necesidad de que ninguna comunidad vuelva a ser utilizada como tiradero de basura. El derecho a un medio ambiente sano debe ser la guía central de las nuevas políticas públicas en materia de gestión de desechos.

“La economía circular es dejar de ver la basura como basura y empezar a verla como recursos”, indicó el diputado. La crítica se centra en la ineficiencia de México frente a estándares internacionales: “Mientras otros países acercan la tasa de recuperación de materias primas secundarias, hasta por el 90 %, nosotros seguimos enterrando riqueza.”

Los cuatro ejes de la Ley General de Economía Circular

La iniciativa, que fue presentada en conjunto con el diputado Ricardo Monreal Ávila, demostró tener amplio consenso al ser suscrita por la totalidad de los grupos parlamentarios presentes en la Cámara de Diputados. Actualmente, el proyecto ha sido turnado a comisiones para su análisis y dictaminación, proponiendo cuatro ejes de acción fundamentales para su implementación:

1. Nueva visión del ciclo de vida

El primer eje propone la expedición de la Ley General de Economía Circular. Con esta nueva legislación, la concepción tradicional de que el residuo es simplemente algo que no sirve queda atrás, y se coloca la gestión de desechos en el centro del ciclo de vida completo de los productos.

2. Responsabilidad extendida del productor

Este punto incorpora el principio de responsabilidad extendida del productor. Dicho principio establece que quien fabrique o importe un producto debe asumir la responsabilidad total de la huella que este deja a lo largo de todo su ciclo de vida.

3. Creación de infraestructura nacional

Se crea un sistema nacional, un programa nacional y una plataforma de información pública, así como un registro de economía circular.

  •  Sistema nacional: Permitirá que las dependencias federales, las entidades federativas, los municipios y los actores sociales y privados definan metas y articulen esfuerzos coordinados.
  •  Programa nacional: Trasladará la visión de la economía circular al terreno de las políticas concretas, con objetivos y plazos específicos.

4. Armonización legal

Finalmente, el cuarto eje buscará armonizar la Ley General de Equilibrio Ecológico, la de Protección Ambiental y la Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos. El objetivo es alinear estas normativas existentes con la visión propuesta por la nueva Ley General de Economía Circular.

La iniciativa de la Ley General de Economía Circular no es solo una propuesta ambiental, sino un reconocimiento tácito de que el modelo lineal de producción y desecho ha agotado no solo los ecosistemas, sino también las finanzas públicas. Si el costo de la degradación ambiental asciende a miles de millones de pesos anuales, ¿podrá esta nueva legislación obligar al sector productivo a asumir su parte de la responsabilidad y, al mismo tiempo, rescatar la riqueza que México continúa enterrando?

EconomíaEl costo oculto de la basura: Buscan aprobar la Ley de economía...
Redacción Noticias Activas
Redacción Noticias Activas
Editor en jefe responsable del contenido con estrategia, con mas de 13 años de experiencia contando historias, especialista en comunicación visual con enfoque estratégico comercial.
Day pass Naay Boutique en punta coco
GRUPO RL

ARTÍCULOS RELACIONADOS