FMI: el PIB de México se estanca en 0.2% para este año

El FMI confirma el estancamiento del PIB de México en 0.2% para 2025. Petya Koeva detalla el pronóstico, ajustado por aranceles y datos económicos globales.

AL MOMENTO

- Advertisement -

El Fondo Monetario Internacional (FMI) mantiene una perspectiva de estancamiento para el Producto Interno Bruto (PIB) de México este año, con una expectativa de avance del 0.2%. Así lo detalló la subdirectora de Investigación Económica del organismo, Petya Koeva, destacando un panorama cauto para la Actividad económica nacional.

Perspectiva de estancamiento para el PIB de México

La expectativa de un avance del 0.2% en el Producto Interno Bruto (PIB) para México este año, según el Fondo Monetario Internacional (FMI), persiste en señalar un estancamiento. Petya Koeva, subdirectora de Investigación Económica del organismo, lo explicó la mañana de este martes en una conferencia de prensa remota.

“Esperamos un estancamiento en la actividad económica”, afirmó Koeva. “El año pasado registraron un crecimiento de 1.4%; este año esperamos un avance de 0.2% y para el próximo esperamos 1.4%”.

Ajustes en el pronóstico y el impacto de los aranceles

El pronóstico del FMI para el PIB de México en este año incorpora un ajuste de cinco décimas al alza, desde la contracción del 0.3% negativo que había estimado el organismo en abril. Este ajuste responde a “mejores datos económicos de los esperados”.

Te puede interesar:Sheinbaum, optimista ante aranceles de Estados Unidos, niega lista …

En el lanzamiento de la actualización de expectativas económicas de medio año del FMI, el organismo también ajustó al alza su pronóstico para el PIB mundial a un 3%, desde el 2.8% previsto en abril. Esto se arguyó debido a que el impacto arancelario no ha sido tan grave como se había proyectado anteriormente.

La clave de los aranceles y el comercio

Petya Koeva señaló que, al evaluar el impacto de los aranceles, “resulta importante tomar en cuenta que se han mantenido exentos los productos de exportación que cumplen con las reglas de origen incorporadas dentro del Tratado”. Añadió que, al considerar todos los factores, “una amplia proporción de productos no está sujeta a los aranceles, lo que sí ha contribuido a matizar la incertidumbre”.

Pronósticos para Estados Unidos y el panorama inflacionario

Para estados Unidos, el FMI también revisó al alza sus previsiones: 1.9% para este año y 2% para el próximo. Estas incorporan ajustes de una y tres décimas respectivamente.

Sobre la inflación, el organismo sostiene que los aranceles actúan como un choque de oferta en Estados Unidos, con una importante repercusión en los precios al consumidor, que será perceptible en el segundo semestre del año. De hecho, proyectaron que la inflación permanecerá por encima de la meta del 2% incluso en 2026.

Te puede interesar:Oro en la encrucijada: Preocupaciones comerciales y la Fed bajo …

Impacto diferenciado de los aranceles

En contraste con Estados Unidos, para otros países que están sujetos al pago de aranceles, estos se vuelven un choque negativo para la demanda, lo que reduce las presiones inflacionarias.

EconomíaFMI: el PIB de México se estanca en 0.2% para este año
Day pass Naay Boutique en punta coco
GRUPO RL

ARTÍCULOS RELACIONADOS