En 1995, México vivía una de sus peores crisis financieras. Lo que parecía un rescate necesario para evitar el colapso bancario terminó convirtiéndose en una deuda histórica. Lo increíble es que, casi 30 años después, jóvenes que ni habían nacido ya la están pagando. ¿Cómo sucedió esto? Bienvenidos al Fobaproa.
¿Qué es el Fobaproa y por qué importa en 2025?
Fobaproa significa Fondo Bancario de Protección al Ahorro. Fue creado en 1990 como una especie de seguro de emergencia para bancos. En papel, parecía sensato. En la práctica, terminó siendo un instrumento para trasladar deudas privadas al bolsillo público.
Nacimiento del Fobaproa
- Fundado en 1990 durante el gobierno de Carlos Salinas de Gortari.
- Administrado por el Banco de México y la Secretaría de Hacienda.
- Su función original era estabilizar al sistema bancario ante crisis.
Pero todo cambió en 1994, con una crisis que puso en jaque al país.
El error de diciembre: detonante de la deuda
La noche del 20 de diciembre de 1994, México devaluó el peso. Fue el inicio del llamado “error de diciembre”, que desató una crisis de confianza, fuga de capitales y quiebra de bancos. El gobierno de Ernesto Zedillo decidió intervenir.
¿Cómo actuó el Fobaproa?
- Absorbió deudas impagables de empresas y bancos.
- Compró cartera vencida, es decir, créditos incobrables.
- Lo hizo con dinero público, sin consultar al Congreso.
Resultado: deudas privadas se convirtieron en deuda pública
El Estado mexicano asumió pasivos que originalmente correspondían a:
- Grandes empresas
- Bancos mal administrados
- Personajes políticos y empresarios con influencia
Los ciudadanos quedaron como avales involuntarios de una deuda millonaria.
¿Cuánto costó el Fobaproa? Una deuda que no termina
En total, el Fobaproa absorbió alrededor de 552 mil millones de pesos en los 90. Para 1998, esa cifra fue legalizada como deuda pública a través del IPAB (Instituto para la Protección al Ahorro Bancario).
¿Cuánto seguimos pagando hoy?
Según datos de Hacienda y el IPAB:
- En 2023 aún se debían más de 900 mil millones de pesos por el Fobaproa.
- Solo en intereses, México paga entre 30 y 40 mil millones de pesos cada año.
“El Fobaproa es la mayor socialización de pérdidas en la historia de México” — Luis Pazos, economista y exdiputado federal
Fobaproa explicado fácil: ¿por qué es injusto para los jóvenes?
Muchos jóvenes que hoy tienen 20 o 30 años nacieron después de 1995, pero pagan impuestos que van directo a una deuda que no generaron.
¿Cómo nos afecta en la práctica?
- Menos presupuesto para salud, educación y ciencia.
- Altos impuestos sin mejora de servicios.
- Recursos públicos desviados al pago de intereses bancarios.
Pagamos por rescatar a banqueros que quebraron sus bancos y siguieron enriqueciéndose.
¿Quiénes se beneficiaron del Fobaproa? Nombres y cifras polémicas
Aunque muchos expedientes siguen reservados, investigaciones del Congreso revelaron que al menos 900 empresas fueron beneficiadas con condonaciones de deuda. Entre ellas:
- TV Azteca
- Grupo Carso
- Algunas constructoras vinculadas a políticos
“El Fobaproa fue un fraude institucional, legalizado con complicidad del PRI y el PAN” — Andrés Manuel López Obrador, 1998
¿Por qué el Congreso legalizó el Fobaproa? La historia del IPAB
En 1998, el presidente Zedillo propuso transformar el Fobaproa en deuda pública formal. El Congreso lo debatió, pero la mayoría del PRI y PAN aprobó su legalización, dando origen al IPAB.
¿Qué es el IPAB?
- Sustituyó al Fobaproa.
- Administra la deuda heredada del rescate.
- Supervisa bancos y protege ahorros… pero con un costo anual altísimo.
¿Se pudo evitar? Alternativas que nunca se discutieron
Expertos y analistas han señalado que el Fobaproa no fue la única opción.
Alternativas viables que se ignoraron
- Permitir la quiebra de bancos no sistémicos.
- Rescatar solo a ahorradores, no a empresarios.
- Intervenir bancos, pero sin socializar toda la deuda.
El problema no fue ayudar al sistema, sino a los dueños.
¿Por qué se sigue pagando? ¿Y cuándo termina?
La deuda del Fobaproa fue estructurada en bonos a largo plazo. Muchos vencen entre 2030 y 2040. Mientras tanto, seguimos pagando intereses.
¿Qué proponen los gobiernos actuales?
- AMLO prometió investigar el caso, pero no anuló la deuda.
- El presupuesto 2025 contempla más de 37 mil millones para pagar intereses del IPAB.
Fobaproa vs jóvenes: ¿Qué podemos hacer hoy?
Aunque no podemos anular el Fobaproa por decreto, informarnos, exigir transparencia y fiscalizar el gasto público son pasos clave.
Acciones concretas para los jóvenes:
- Preguntar: ¿a dónde va el dinero de tus impuestos?
- Participar en debates y elecciones con conciencia histórica.
- Exigir que se desclasifiquen los expedientes aún ocultos del Fobaproa.
“Olvidar el Fobaproa es aceptar repetirlo” — Frase popular entre activistas anticorrupción
El Fobaproa no es solo historia económica, es un espejo de cómo opera el poder en México. Un pacto entre élites que transfirió el costo del colapso financiero a generaciones que ni siquiera habían nacido.
Hoy, en plena era digital, donde el acceso a la información está al alcance de un clic, la memoria es más peligrosa que el olvido. Por eso, entender el Fobaproa no es un lujo académico: es una necesidad cívica.