Jitomate mexicano bajo amenaza: EU anuncia tarifa del 20.91%

Estados Unidos impondría arancel al jitomate mexicano en 90 días. México prepara defensa ante acusación de comercio desleal.

AL MOMENTO

- Advertisement -

El jitomate, en el centro de una nueva disputa comercial

En 90 días, el jitomate mexicano podría enfrentar un duro golpe en EE. UU. El gobierno de México ha sido notificado de una posible tarifa compensatoria del 20.91% a sus exportaciones de jitomate hacia Estados Unidos, medida que amenaza con sacudir una de las cadenas agroalimentarias más robustas de América del Norte.

Este movimiento, impulsado por el Departamento de Comercio estadounidense, no está relacionado con los recientes aranceles globales, sino con una disputa comercial que se arrastra desde hace décadas, basada en la acusación de “comercio desleal” por parte de productores estadounidenses.

¿Por qué Estados Unidos quiere imponer esta tarifa?

Una historia de tensiones recurrentes

La medida anunciada por el Departamento de Comercio de EE. UU. no es nueva. Según explicó Julio Berdegué, secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, cada año se suspende una tarifa similar debido a acuerdos de entendimiento entre ambas naciones. Sin embargo, esta vez, el gobierno estadounidense ha decidido retirarse del acuerdo vigente.

“El Departamento de Comercio notificó a los exportadores mexicanos que Estados Unidos se retira del acuerdo y que, en 90 días, comenzará a aplicar esta tarifa del 20.91%”, declaró Berdegué.

¿Qué significa “comercio desleal”?

El concepto de comercio desleal se refiere a la práctica de vender productos a precios por debajo del costo de producción o subsidiados por el Estado, lo que pone en desventaja a los productores locales. Es un argumento común en casos de investigación antidumping, como los que también están abiertos actualmente contra México por la exportación de pollo y carne de cerdo.

Impactos inmediatos: consumidores y precios en EE. UU.

Un golpe directo al bolsillo del consumidor estadounidense

El 90% del jitomate que importa EE. UU. proviene de México. Así de grande es la dependencia. De hecho, 6 de cada 10 jitomates que se consumen en territorio estadounidense son mexicanos.

“¿Cuál va a ser la consecuencia? Pues que sus tomates van a ser más caros, les van a salir más caras sus ensaladas, su cápsur”, advirtió Berdegué.

Esta situación genera una paradoja comercial: si bien EE. UU. impone sanciones, no tiene actualmente la capacidad de sustituir el suministro mexicano. Esto plantea serias preguntas sobre la lógica económica de la medida y su impacto real en el mercado interno estadounidense.

México responde: diplomacia y defensa ante el arancel

Claudia Sheinbaum exige diálogo y transparencia

La presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, fue clara: el gobierno mexicano no fue notificado oficialmente sobre la imposición de la tarifa, y se enteró del caso por medio de abogados de productores estadounidenses.

“Eso está mal. Tendrían que haber notificado al gobierno de México también”, subrayó la mandataria.

Frente a este escenario, la estrategia mexicana será el diálogo y la negociación, buscando evitar la aplicación de la medida antes del 14 de julio, fecha en la que expiraría el plazo de 90 días.

La experiencia juega a favor de México

La presidenta fue enfática en que este proceso ya ha ocurrido antes. En todas las ocasiones anteriores, México ha salido victorioso, logrando evitar la implementación de tarifas gracias a argumentos legales y comerciales sólidos.

“No hay sustituto. Incluso si se aplicara la sanción, el jitomate mexicano seguirá exportándose a EE. UU. porque no tiene sustituto”, aseguró.

Datos duros: el jitomate en la economía binacional

  • Valor de exportaciones de jitomate mexicano en 2023: más de 2,000 millones de dólares
  • Estados productores clave en México: Sinaloa, Michoacán, Zacatecas, Baja California
  • Empleos directos e indirectos: más de 400,000 personas dependen del cultivo y exportación de jitomate
  • Participación de mercado: México domina con el 90% del jitomate que importa EE. UU.

Contexto ampliado: una relación comercial bajo presión

No es un caso aislado

Este nuevo conflicto por el jitomate se suma a una larga lista de disputas agrícolas entre México y EE. UU., que incluyen desde el aguacate hasta el maíz transgénico. Las tensiones reflejan una creciente presión interna en EE. UU. por parte de productores locales, quienes buscan proteger su mercado frente a la eficiencia y competitividad del agro mexicano.

¿Y si se aplican las tarifas?

Si la tarifa del 20.91% se hace efectiva:

  • Aumentarán los precios para consumidores en EE. UU.
  • Productores mexicanos perderán márgenes de ganancia
  • Habrá riesgos de tensiones diplomáticas mayores
  • Se abriría la puerta a represalias comerciales por parte de México

¿Qué sigue en los próximos 90 días?

Durante este plazo, México y EE. UU. pueden:

  • Reinstalar un nuevo acuerdo de suspensión
  • Presentar pruebas para desmontar la acusación de dumping
  • Buscar mediación en instancias como el T-MEC

Ambas naciones tienen incentivos para evitar una guerra comercial en torno a un producto tan cotidiano y esencial como el jitomate.

Más que un jitomate, una lección de interdependencia

Este nuevo episodio entre México y Estados Unidos va mucho más allá del jitomate. Refleja las fragilidades estructurales de una economía global interconectada, donde decisiones políticas y económicas tomadas unilateralmente pueden tener efectos colaterales para millones.

Lo que está en juego no es solo un arancel: es la credibilidad de los mecanismos de entendimiento comercial, la estabilidad de miles de empleos y la asequibilidad de un producto esencial en la mesa de millones de familias.

¿Será esta una oportunidad para redefinir las reglas del juego? ¿O una nueva señal de que el proteccionismo sigue ganando terreno?

EconomíaJitomate mexicano bajo amenaza: EU anuncia tarifa del 20.91%
Day pass Naay Boutique en punta coco
GRUPO RL

ARTÍCULOS RELACIONADOS