Jóvenes Construyendo el Futuro ofrece 8,400 pesos mensuales. Descubre cómo registrarte, requisitos y por qué es clave para el empleo juvenil.
El sueño de un futuro distinto comienza con una oportunidad
“No tenía empleo, no podía estudiar, y me sentía estancada”. Así describe Mariana, de 24 años, su vida antes de conocer Jóvenes Construyendo el Futuro, el programa estrella de capacitación laboral lanzado por el gobierno de Andrés Manuel López Obrador. Hoy, tras un año de formación en una panadería artesanal, no solo tiene un trabajo estable, sino que también está por abrir su propio negocio. Este tipo de historias se multiplican en todo México, mientras miles de jóvenes se alistan para el nuevo ciclo de inscripciones.
¿Qué es Jóvenes Construyendo el Futuro?
Un puente entre el desempleo y la formación
Jóvenes Construyendo el Futuro (JCF) es un programa social creado en 2019 con el objetivo de reducir el desempleo juvenil y brindar alternativas reales de capacitación en centros de trabajo.
- Ofrece becas mensuales de 8,400 pesos a jóvenes de entre 18 y 29 años.
- Tiene una duración de hasta 12 meses continuos de formación.
- Incluye seguro médico proporcionado por el IMSS.
- Los aprendices eligen su lugar de capacitación entre miles de centros registrados.
Impacto y cifras del programa
Desde su creación, el programa ha registrado a más de 2.6 millones de jóvenes en todo el país. Solo en el registro de febrero de 2025, se inscribieron 110 mil nuevos beneficiarios.
Según la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS), el 62% de los egresados consigue empleo formal o emprende al concluir su capacitación.
“Es una inversión en capital humano y en la paz del país”, afirmó Andrés Manuel López Obrador durante uno de sus informes de gobierno.
Requisitos 2025: ¿Quién puede registrarse?
Criterios obligatorios
Los jóvenes interesados deben cumplir con los siguientes requisitos:
- Tener entre 18 y 29 años.
- No estudiar ni trabajar al momento del registro.
- Contar con:
- Identificación oficial vigente.
- CURP.
- Comprobante de domicilio (no mayor a 3 meses).
- Fotografía reciente sin edición, sosteniendo la ficha de registro.
- Inscribirse en la plataforma oficial.
- Aceptar los términos de la carta compromiso.
- Autorizar el uso de sus datos personales.
¿Y si soy extranjero?
Personas extranjeras también pueden participar, siempre que cuenten con estatus migratorio legal y lo acrediten mediante documento oficial.
Así es el proceso de registro paso a paso
1. Registro en la plataforma digital
- Accede a: jovenesconstruyendoelfuturo.stps.gob.mx
- Llena el formulario con tu información personal.
- Sube los documentos requeridos.
- Genera tu ficha de registro y descárgala.
2. Elección del centro de trabajo
- Consulta el mapa interactivo de centros disponibles por estado: Mapa de Focalización
- Selecciona la opción que más se alinee a tus intereses.
3. Validación y contacto
- Un promotor de la STPS podría comunicarse contigo.
- Una vez validado tu registro, inicias la capacitación.
Focalización: los municipios prioritarios
La estrategia de Sheinbaum para reducir desigualdades
La administración de Claudia Sheinbaum ha reforzado el enfoque territorial del programa, priorizando estados y municipios con altos niveles de pobreza o violencia.
Algunas de las regiones más atendidas incluyen:
- Chiapas
- Guerrero
- Oaxaca
- Estado de México (zonas conurbadas)
- Michoacán y Tamaulipas
Esta focalización busca que el programa no solo sea un recurso económico, sino un mecanismo de reconstrucción del tejido social.
Testimonios que inspiran
Historias reales de transformación
Daniela, 22 años, Puebla: “Aprendí carpintería con un maestro de la vieja escuela. Hoy ayudo en su taller y estoy diseñando mi propia línea de muebles.”
José, 28 años, CDMX: “Pensé que por no tener estudios universitarios no podría lograrlo. Ahora trabajo en un taller mecánico y me capacito en electrónica automotriz.”
Críticas y retos del programa
¿Es sostenible a largo plazo?
A pesar de su impacto positivo, Jóvenes Construyendo el Futuro ha sido objeto de críticas:
- Riesgo de que algunos centros de trabajo no brinden formación real.
- Falta de fiscalización efectiva.
- Dependencia de la beca sin transición al empleo.
El gobierno responde
La STPS ha implementado mecanismos de evaluación, encuestas de satisfacción y auditorías para verificar la calidad de las capacitaciones. Además, promueve la vinculación con empleadores para aumentar las oportunidades de contratación al final del proceso.
Lo que viene: un modelo replicable
¿Puede JCF exportarse a otros países?
Organismos internacionales como la OIT y CEPAL han mostrado interés en el modelo mexicano. Países como El Salvador y Honduras ya estudian la posibilidad de adoptar esquemas similares para combatir el desempleo juvenil.
El futuro se construye con oportunidades reales
En un país donde uno de cada cuatro jóvenes está fuera del sistema educativo y laboral, programas como Jóvenes Construyendo el Futuro no solo ofrecen una beca: ofrecen esperanza. La clave estará en seguir perfeccionando su implementación, garantizar la calidad de las capacitaciones y asegurar que estos esfuerzos se traduzcan en empleo digno y sostenido.
¿Será este programa un legado duradero o un experimento de sexenio? La respuesta está en manos de quienes lo vivan, y de quienes lo sostengan.