El peso mexicano revierte momentáneamente su racha negativa. Este miércoles 26 de noviembre de 2025, el tipo de cambio peso dólar se apreció, impulsado por dos factores clave en Estados Unidos: la expectativa sobre la tasa de interés de la Reserva Federal (Fed) y la inminente designación de su próximo presidente. El mercado reacciona a los movimientos políticos y económicos que podrían modificar drásticamente la política monetaria.
El peso mexicano capitaliza la debilidad del dólar
En los primeros minutos del miércoles 26 de noviembre de 2025, la moneda nacional logró revertir la tendencia a la baja observada en días anteriores y mostró una apreciación frente al dólar. Esta mejora se debe, entre otros factores, a la creciente expectativa sobre la decisión que tomará la Reserva Federal (Fed) de Estados Unidos respecto a la tasa de interés, y a la especulación en torno a la designación del próximo presidente del banco central estadounidense.
Estos factores económicos y políticos inciden directamente en el tipo de cambio, que durante la mañana de este miércoles cotiza en 18.36 pesos por dólar.
A pesar de la apreciación momentánea, la moneda nacional aún acumula una pérdida de 0.13% con respecto a los últimos siete días, según cifras de la plataforma Investing. No obstante, el desempeño reciente del peso ha sido destacado:
- En la jornada del martes, el peso mexicano fue la divisa más apreciada, de acuerdo con el índice ponderado.
- El dólar mostró simultáneamente un debilitamiento del 0.32%.
Desaceleración económica en Estados Unidos abre la puerta a un recorte de la Fed
La posibilidad de que la Reserva Federal (Fed) aplique un recorte a su tasa de interés en la sesión de diciembre ha aumentado significativamente, debido a la reciente publicación de datos económicos de Estados Unidos que apuntan a una clara desaceleración.
Gabriela Siller Pagaza, Directora de Análisis Económico en Grupo Financiero BASE, refiere que la información difundida soporta esta posibilidad. La especialista proporcionó a Investing datos precisos que reflejan el enfriamiento de la economía estadounidense:
Indicadores clave de la desaceleración
- Empleo: El reporte de empleo de ADP mostró que se destruyeron en promedio 13,500 empleos por semana en las últimas cuatro semanas, hasta el 8 de noviembre.
- Consumo: Las ventas minoristas de septiembre crecieron únicamente 0.16% mensual. Esta cifra se ubicó muy por debajo de la expectativa, que era de 0.37%. En términos reales, las ventas cayeron 0.15%.
- Confianza del consumidor: El Conference Board reportó que su índice de confianza del consumidor cayó en noviembre a 88.7 puntos. Este nivel es inferior a la expectativa de 93.5 puntos y representa su nivel más bajo desde abril, fecha en que entraron en vigor los aranceles globales.
Al analizar el reporte del Conference Board a detalle, se observa que el subíndice de situación actual retrocedió 4.3 puntos, posicionándose en 126.9, su nivel más bajo desde septiembre del año pasado. Adicionalmente, el 16.9% de los consumidores perciben las condiciones económicas actuales de manera negativa, constituyendo la mayor proporción registrada desde septiembre del año anterior.
Siller Pagaza sintetizó en redes sociales la conclusión de estos reportes: “Los datos económicos de Estados Unidos recientemente publicados muestran una desaceleración. Con esto, es muy posible que la Fed recorte su tasa de interés en diciembre”.
La lucha interna por la presidencia de la Fed y el impacto en la tasa
La expectativa en torno a quién será el futuro presidente del banco central estadounidense es uno de los motores de la depreciación actual del dólar.
Gabriela Siller declaró a Investing que, según personas familiarizadas con el tema, el Director del Consejo Económico Nacional, Kevin Hassett, sería el favorito del presidente Donald Trump para encabezar la Reserva Federal.
La candidatura de Hassett ha generado especial interés en el mercado debido a su posición pública sobre la política monetaria. Hassett ha expresado abiertamente su preferencia por recortar la tasa de interés. Asimismo, en los últimos años, ha sido crítico del desempeño mostrado por la Fed en su combate contra la inflación.
La definición de este nombramiento está próxima. Por su parte, el Secretario del Tesoro, Scott Bessent, afirmó que el presidente Trump anunciará al sustituto de Powell en diciembre.
¿Cuál es el precio del dólar en México en bancos?
La cotización del dólar en las principales instituciones bancarias en México, durante este miércoles 26 de noviembre, es la siguiente:
- Banco Azteca: 16.90 a la compra / 18.84 a la venta.
- BBVA: 17.52 a la compra / 18.66 a la venta.
Para conocer el valor del dólar hoy, existen herramientas como Google o diversos convertidores de divisas en la web, que permiten saber el precio en tiempo real. Este miércoles 26 de noviembre, el valor de 1 dólar a pesos mexicanos es de 18.36.
La política monetaria global sigue siendo un campo de batalla donde la política doméstica y los datos económicos se entrecruzan. La inminente decisión de la Reserva Federal sobre la tasa de interés, sumada a la posibilidad real de que Donald Trump designe un presidente afín a los recortes, sugiere que la volatilidad en el tipo de cambio peso-dólar no hará más que intensificarse en las próximas semanas de 2025. ¿Estamos al borde de un cambio de paradigma en la política económica estadounidense que podría fortalecer al peso de manera sostenida, o es solo un respiro temporal?




