México en recesión: Lo que nadie te dice sobre su impacto en tu familia

México entra en recesión: descubre qué significa realmente y cómo afecta a tu bolsillo, empleo y futuro familiar. Información clara y urgente.

AL MOMENTO

- Advertisement -

México entra en recesión: descubre qué significa realmente y cómo afecta a tu bolsillo, empleo y futuro familiar. Información clara y urgente.

Era lunes por la mañana cuando Laura, madre de dos y trabajadora de una tienda de abarrotes, escuchó en la radio: “México está en recesión”. No entendía del todo qué significaba, pero sí supo que algo cambiaría en su vida. La recesión ya está aquí y tu familia podría sentirla más pronto de lo que crees.

¿Qué significa que México esté en recesión?

Recesión: definición técnica y práctica

Una recesión ocurre cuando la economía de un país se contrae durante dos trimestres consecutivos. Es decir, la producción baja, las empresas venden menos, el empleo cae y el consumo se desacelera. No es un fenómeno abstracto: tiene consecuencias muy concretas.

Según datos del INEGI, el Producto Interno Bruto (PIB) de México cayó en dos periodos seguidos, lo que confirma oficialmente una recesión técnica.

Más allá de los números: ¿por qué sucede?

Las causas pueden variar: desde crisis internacionales, inflación elevada, caída del consumo, hasta decisiones políticas o factores externos como guerras o pandemias. En el caso de México, la combinación de alta inflación, bajo crecimiento, devaluación del peso y fuga de inversiones ha debilitado el entorno económico.

¿Cómo afecta una recesión a tu familia?

1. Menos empleo, más competencia

En tiempos de recesión, muchas empresas recortan personal o congelan contrataciones.

  • Aumenta el desempleo.
  • Se reducen las oportunidades para jóvenes.
  • Crece la informalidad laboral.

“No me renovaron el contrato. Llevo tres meses buscando trabajo sin suerte”, cuenta Rubén, ingeniero industrial en Guadalajara.

2. Salarios estancados y poder adquisitivo en caída

Aunque tengas empleo, tu dinero vale menos. Esto se debe a que la inflación sigue subiendo, mientras que los sueldos no lo hacen al mismo ritmo.

  • Suben precios de productos básicos.
  • Bajos aumentos salariales o nulos.
  • Mayor uso de crédito para sobrevivir.

3. Alza en precios de servicios y alimentos

Durante una recesión, el impacto más inmediato se siente en el supermercado, la farmacia y los servicios básicos.

  • La tortilla, el huevo y la leche subieron más del 20% anual, según Profeco.
  • La luz, el gas y el agua también registran incrementos.

4. Educación y salud: los sacrificios familiares

Muchas familias comienzan a recortar gastos esenciales, incluyendo:

  • Cambiar a escuelas públicas.
  • Suspender tratamientos médicos.
  • Evitar chequeos preventivos.

“Sacamos a los niños del colegio privado y vendimos el coche para cubrir deudas médicas”, relata Mariana, madre en Morelos.

5. Menos ahorro, más endeudamiento

Con ingresos inestables y costos crecientes, muchas familias optan por endeudarse para sobrevivir.

  • Aumento en uso de tarjetas de crédito.
  • Préstamos personales con altas tasas.
  • Riesgo de sobreendeudamiento.

¿Quiénes son los más afectados por la recesión en México?

Impacto desigual: clases populares, mujeres y jóvenes

Aunque la recesión impacta a todo el país, no golpea igual a todos los sectores.

  • Familias de bajos ingresos resienten más la inflación.
  • Las mujeres suelen asumir empleos mal remunerados o dobles jornadas.
  • Los jóvenes enfrentan dificultad para entrar al mercado laboral.

Microempresas y negocios familiares en crisis

Los pequeños negocios, como fondas, tienditas y oficios independientes, son los más vulnerables.

  • Menos ventas por menor consumo.
  • Dificultades para acceder a créditos.
  • Cierres por costos fijos inasumibles.

¿Qué puede hacer tu familia frente a la recesión?

Estrategias para resistir y adaptarse

Aquí algunas recomendaciones prácticas que pueden ayudar a mitigar el impacto económico en casa:

1. Ajuste de presupuesto

  • Elimina gastos no esenciales.
  • Prioriza salud, alimentación y educación.

2. Diversificación de ingresos

  • Busca ingresos alternos desde casa.
  • Vende productos o servicios en línea.

3. Educación financiera

  • Evitar deudas innecesarias.
  • Compara precios y busca promociones.

4. Apoyo comunitario

  • Organízate con vecinos para compras colectivas.
  • Participa en redes de trueque o intercambio.

¿Qué sigue para México si la recesión se mantiene?

Escenarios posibles: ¿estancamiento o recuperación?

  • Optimistas: el gobierno implementa estímulos fiscales, baja la inflación y se reactiva la inversión.
  • Pesimistas: se agrava la crisis, cae la inversión extranjera y aumenta la migración por razones económicas.

La CEPAL prevé que México crecerá apenas 1.2% en 2025 si no se implementan cambios estructurales.

¿Qué puede hacer el gobierno?

  • Programas de apoyo a PYMES.
  • Estímulos al consumo.
  • Control de precios de productos básicos.

¿Estamos preparados como país y como familias?

La recesión en México no es solo un problema económico, es un desafío social, laboral y humano. Las decisiones que tomen las familias, empresas y autoridades en los próximos meses marcarán la diferencia.

¿Estás haciendo algo hoy para proteger tu economía familiar?

EconomíaMéxico en recesión: Lo que nadie te dice sobre su impacto en...
Day pass Naay Boutique en punta coco
GRUPO RL

ARTÍCULOS RELACIONADOS