Pensión Mujeres Bienestar 2025: fechas de pago, requisitos y lo que viene

Pensión Mujeres Bienestar 2025: conoce las fechas estimadas de pago, requisitos y cambios clave del programa que apoya a mexicanas de 60 a 64 años.

AL MOMENTO

- Advertisement -

El dilema del tiempo y la espera: el impacto real de la Pensión Mujeres Bienestar

A sus 63 años, Doña Carmen, vecina de Iztapalapa, cuenta los días para el próximo depósito de la Pensión Mujeres Bienestar.

Desde que comenzó a recibir el apoyo, dice que ha podido comprar medicamentos sin pedir prestado y hasta ahorrar un poco. Pero también teme que, como en marzo, tenga que esperar en largas filas sin certeza de la fecha exacta del pago.

Su historia no es única. Más de 300 mil mujeres en el país forman parte de esta política social emergente, cuya relevancia se extiende más allá del monto económico: representa una reivindicación histórica para quienes han trabajado toda su vida sin un ingreso fijo o jubilación formal.

¿Qué es la Pensión Mujeres Bienestar y por qué es tan importante?

La Pensión Mujeres Bienestar es uno de los programas sociales más recientes impulsados por el Gobierno de México. Fue anunciado oficialmente en 2023 e implementado en 2024, con el objetivo de reducir la desigualdad de género en la vejez.

¿A quién va dirigida esta pensión?

  • Mujeres entre 60 y 64 años que no reciben otra pensión del gobierno federal.
  • Especialmente aquellas en situación de vulnerabilidad o sin acceso a servicios de salud formales.
  • A partir de los 65 años, las beneficiarias pasan automáticamente al programa Pensión para el Bienestar de las Personas Adultas Mayores, duplicando el monto recibido.

¿Por qué este grupo de edad?

Las estadísticas muestran que muchas mujeres mexicanas trabajan informalmente, cuidan del hogar o de otros familiares, sin cotizar en instituciones como el IMSS o ISSSTE. Entre los 60 y los 64 años, muchas aún no califican para apoyos tradicionales. La Pensión Mujeres Bienestar cubre esa “brecha de abandono”, brindando un ingreso fijo mientras esperan cumplir los 65.

¿Cuándo será el próximo depósito de la Pensión Mujeres Bienestar 2025?

Aunque las autoridades no han confirmado oficialmente el calendario completo de pagos, se espera que el próximo depósito, correspondiente al bimestre mayo-junio, se realice durante el mes de mayo. Esto se deduce por el patrón del primer bimestre (marzo-abril), que fue dispersado entre el 3 y 27 de marzo.

Calendario estimado de pagos 2025 (sujeto a confirmación)

BimestreMes estimado de pago
Marzo – Abril3 al 27 de marzo
Mayo – JunioPrimera quincena de mayo
Julio – AgostoPrimera quincena de julio
Septiembre – OctubrePrimera quincena de septiembre
Noviembre – DiciembrePrimera quincena de noviembre

Nota: Las fechas pueden variar. Se recomienda consultar los canales oficiales de la Secretaría del Bienestar y seguir a Ariadna Montiel Reyes, titular de la dependencia, quien suele anunciar los pagos en redes sociales.

¿Cómo se organizan las fechas de pago?

Las dispersión de pagos se realiza por apellido para evitar aglomeraciones. Por ejemplo, en marzo se dividió el padrón en 14 grupos según la primera letra del apellido.

Recomendaciones para el día del cobro:

  • Llevar tarjeta del Bienestar y una identificación oficial.
  • Verificar previamente el saldo en cajeros automáticos.
  • Llegar temprano y evitar días de mayor afluencia.
  • Usar la app Banco del Bienestar para mayor control.

¿Cuánto dinero reciben las beneficiarias?

Actualmente, la Pensión Mujeres Bienestar otorga un apoyo bimestral de 3,000 pesos.

Al cumplir los 65 años, las mujeres pasan al programa de pensión para adultos mayores, donde reciben 6,200 pesos bimestrales (monto vigente en 2025).

¿Qué se necesita para inscribirse a la Pensión Mujeres Bienestar?

La inscripción al programa se realiza de forma presencial en los módulos del Bienestar que operan en todo el país.

Documentación requerida:

  1. Identificación oficial vigente (INE, pasaporte, cédula profesional, Inapam, etc.)
  2. CURP actualizada
  3. Acta de nacimiento legible
  4. Comprobante de domicilio (no mayor a 6 meses)
  5. Teléfono de contacto, preferiblemente celular

Consulta tu módulo más cercano en:
👉 https://ubicatumodulo.bienestar.gob.mx/

Calendario de inscripciones 2025

Según lo anunciado por la Secretaría del Bienestar, los registros son bimestrales. Las fechas tentativas son:

  • Febrero
  • Abril
  • Junio (se abrirá a todas las mujeres de 60 a 64 años)
  • Agosto
  • Octubre
  • Diciembre

Importante: Aunque el programa prioriza a mujeres entre 63 y 64 años, en junio 2025 se abrirá para todas las mujeres desde los 60 años. Esto ampliará significativamente la cobertura.

¿Cuántas mujeres han sido beneficiadas hasta ahora?

De acuerdo con cifras preliminares de la Secretaría del Bienestar:

  • Más de 300 mil mujeres fueron incorporadas en la primera fase (2024).
  • Se espera duplicar el padrón en 2025 con la ampliación del rango de edad.

Además, los registros indican que los estados con mayor número de beneficiarias son:

  • Estado de México
  • Ciudad de México
  • Veracruz
  • Jalisco
  • Oaxaca

¿Qué retos enfrenta este programa?

A pesar del impacto positivo, el programa también enfrenta críticas y desafíos estructurales:

1. Falta de certeza en fechas

No contar con un calendario anual publicado genera incertidumbre entre las beneficiarias, muchas de las cuales dependen totalmente del apoyo.

2. Saturación en módulos

Los días de registro y cobro suelen estar marcados por largas filas, desinformación y falta de atención suficiente en algunas regiones rurales.

3. Problemas con la tarjeta del Bienestar

Algunas beneficiarias han reportado fallas técnicas, extravíos o bloqueos, lo que les impide acceder a su dinero.

El contexto más amplio: mujeres y pensiones en México

La situación de las pensiones en México es crítica, especialmente para las mujeres:

  • Sólo el 35% de las mujeres mayores de 60 años recibe una pensión contributiva.
  • La mayoría trabajó en el hogar, el campo o el sector informal, sin derechos laborales ni aportaciones.

Esto ha generado una feminización de la pobreza en la vejez, fenómeno que el gobierno busca contrarrestar con este tipo de programas.

Lo que viene: ¿qué podemos esperar para 2026?

Aunque aún no se ha anunciado oficialmente, fuentes dentro del gabinete del Bienestar han insinuado que para 2026 se podría:

  • Aumentar el monto de la pensión de 3,000 a 3,500 pesos bimestrales.
  • Extender el programa a mujeres indígenas y afromexicanas desde los 58 años.
  • Crear un sistema de seguimiento digital personalizado para cobros, registros y dudas.

Más que un apoyo, una deuda histórica

La Pensión Mujeres Bienestar es mucho más que un monto bimestral. Representa una reparación simbólica y económica hacia una generación de mujeres que cargaron el peso de familias, comunidades y economías sin reconocimiento formal.

EconomíaPensión Mujeres Bienestar 2025: fechas de pago, requisitos y lo que viene
Day pass Naay Boutique en punta coco
GRUPO RL

ARTÍCULOS RELACIONADOS