Vivienda para el Bienestar 2025: estados donde puedes solicitar una casa

Vivienda para el Bienestar 2025 brinda casas sin Infonavit. Conoce los estados donde puedes solicitarlas y los requisitos para acceder al programa.

AL MOMENTO

- Advertisement -

Un nuevo comienzo: así arranca Vivienda para el Bienestar 2025

A Leticia, madre soltera en Durango, jamás le aprobaron un crédito Infonavit. Hoy, gracias a Vivienda para el Bienestar 2025, por fin tendrá una casa propia. Este nuevo programa del Gobierno de México promete transformar la realidad de miles de familias que han quedado fuera del sistema tradicional de vivienda.

¿Qué es Vivienda para el Bienestar 2025?

Una respuesta directa al rezago habitacional

Vivienda para el Bienestar 2025 es una iniciativa federal impulsada por la Comisión Nacional de Vivienda (CONAVI), con el propósito de garantizar acceso a una vivienda digna para sectores vulnerables de la población.

Lo que distingue a este programa de otros esfuerzos gubernamentales es su enfoque sin necesidad de recurrir a créditos hipotecarios como Infonavit o Fovissste. En cambio, se apuesta por el uso de terrenos federales, construcción directa y un proceso de asignación con criterios de inclusión y justicia social.

Objetivos principales del programa

  • Construcción de 50,315 viviendas nuevas en 30 estados del país.
  • Mejora de 100,000 viviendas en zonas marginadas del Estado de México.
  • Reducción del rezago habitacional nacional, estimado en más de 8 millones de viviendas.
  • Enfoque en grupos prioritarios: mujeres jefas de familia, población indígena, adultos mayores y personas con discapacidad.

¿Por qué es diferente a otros programas?

  • No necesitas estar afiliado al IMSS o ISSSTE.
  • No se otorgan créditos; las viviendas se asignan directamente.
  • Se priorizan las zonas con alto grado de marginación social.
  • Incluye acciones de mejoramiento y ampliación de vivienda, no solo construcción.

¿En qué estados puedes solicitar una casa?

La cobertura es nacional, pero estos son los primeros estados beneficiados:

Según datos oficiales, la CONAVI ha reservado más de 2,260 hectáreas para iniciar la construcción de conjuntos habitacionales. Las obras ya están en marcha en los siguientes estados:

Estados con obras en curso

  1. Baja California
  2. Baja California Sur
  3. Campeche
  4. Coahuila
  5. Colima
  6. Durango
  7. Guanajuato

Próxima expansión

Aunque estos siete estados lideran la primera etapa, el programa contempla extenderse a 30 entidades federativas. El avance dependerá del ritmo de registro y validación de beneficiarios, así como de la liberación de más terrenos federales o estatales.

¿Quiénes pueden acceder a una casa del programa?

Requisitos clave establecidos por CONAVI

El acceso a Vivienda para el Bienestar 2025 está dirigido a personas con bajos ingresos y sin acceso a créditos formales. Para ser elegible, debes cumplir con los siguientes criterios:

Requisitos generales

  • Ser mayor de 18 años.
  • Contar con dependientes económicos.
  • Ingreso familiar de hasta 2 salarios mínimos (aprox. $17,000 mensuales).
  • No ser propietario de una vivienda.
  • No tener acceso a Infonavit ni Fovissste.
  • Presentar comprobante de domicilio reciente.

Grupos prioritarios

El programa tiene enfoque incluyente. Se dará prioridad a:

  • Mujeres jefas de familia
  • Madres solteras
  • Jóvenes sin empleo formal
  • Población indígena y afromexicana
  • Adultos mayores
  • Personas con discapacidad

¿Cómo es el proceso de registro?

Etapas, fechas y canales oficiales

El registro se organiza en dos grandes etapas, combinando difusión territorial con un proceso de inscripción asistido por personal del Gobierno Federal.

1. Difusión informativa (abril – mayo 2025)

  • Carteles informativos en comunidades marginadas.
  • Visitas domiciliarias por parte de los “Servidores de la Nación”.
  • Información en la página oficial de CONAVI.

2. Inscripción formal (mayo – junio 2025)

  • Se habilitarán módulos de registro en zonas seleccionadas.
  • Se requerirá presentar documentos como CURP, comprobante de domicilio, identificación oficial y carta de no propiedad.
  • El proceso será gratuito y no requerirá gestores externos.

⚠️ Importante: No hay intermediarios. Cualquier intento de cobro o promesas fuera del canal oficial debe ser denunciado.

¿Cómo son las viviendas y dónde estarán?

Características físicas, ubicación y tipología

Las viviendas construidas bajo este esquema siguen estándares de habitabilidad y sustentabilidad, según lo establecido por la CONAVI y la Ley de Vivienda.

Tipos de vivienda

  • Casas de 1 a 2 recámaras
  • Espacios básicos: cocina, sala-comedor, baño completo
  • Infraestructura básica: agua potable, drenaje, luz eléctrica
  • Accesibilidad universal para adultos mayores y personas con discapacidad

Ubicación prioritaria

Las viviendas se edificarán en polígonos de alta marginación, pero cercanos a centros urbanos o zonas con servicios.

“No se trata de regalar casas en la periferia, sino de crear comunidades con acceso a oportunidades y bienestar”, declaró Edna Vega Rangel, titular de la CONAVI.

Vivienda para el Bienestar vs. programas tradicionales

¿Por qué este programa marca un antes y un después?

A diferencia de esquemas como Infonavit o Fovissste, donde los beneficiarios deben cotizar y pagar intereses durante décadas, Vivienda para el Bienestar elimina la lógica del endeudamiento.

Comparativa:

CaracterísticaVivienda para el BienestarInfonavit / Fovissste
Crédito necesarioNo
Aportaciones laborales requeridasNo
Grupos prioritariosNo siempre
Terrenos públicosNo
Intermediarios financierosNo
Costo finalBajo/subsidiadoAlto/intereses

Impacto social y desafíos del programa

Un paso hacia la justicia habitacional, pero no exento de retos

Impacto esperado

  • Reducción del déficit habitacional en al menos un 10% en 2025.
  • Mejora de calidad de vida para más de 600,000 personas.
  • Generación de empleos locales en construcción y servicios.
  • Disminución de asentamientos irregulares y hacinamiento.

Principales desafíos

  • Transparencia en la asignación de viviendas.
  • Evitar que los predios sean invadidos o revendidos.
  • Agilidad administrativa en la validación de registros.
  • Mantenimiento a largo plazo de las unidades habitacionales.

¿Una vivienda sin deuda es posible?

Vivienda para el Bienestar 2025 representa un cambio profundo en la política social del Estado mexicano: pasar de una lógica de mercado a una lógica de derechos. Si bien aún es temprano para evaluar su éxito estructural, las señales son prometedoras.

Más allá de cifras y construcciones, el verdadero valor de este programa está en la esperanza de miles de familias que por primera vez se sienten vistas y atendidas.

¿Podrá el modelo sostenerse con los cambios políticos que vienen en 2025? ¿Será replicable en otros países de América Latina? Lo cierto es que el acceso a la vivienda digna ya no puede depender del crédito, sino del compromiso de los gobiernos con su gente.

EconomíaVivienda para el Bienestar 2025: estados donde puedes solicitar una casa
Day pass Naay Boutique en punta coco
GRUPO RL

ARTÍCULOS RELACIONADOS