El Eternauta conquistó Times Square: el héroe argentino que emocionó al mundo

El Eternauta conquistó Times Square con su serie en Netflix. Ricardo Darín y la historieta argentina ahora brillan a nivel global.

AL MOMENTO

- Advertisement -

Una lluvia más allá de la ciencia ficción

“La nieve no era nieve.” Con esa frase comenzaba una de las historietas más icónicas de Latinoamérica. Hoy, esa misma historia, El Eternauta, no solo ha revivido, sino que ha saltado a la escena internacional con una fuerza pocas veces vista. La serie protagonizada por Ricardo Darín y dirigida por Bruno Stagnaro está haciendo historia.

El salto a Netflix: cómo una historia local conquistó el mundo

El héroe argentino que se volvió global

Apenas diez días después de su estreno, El Eternauta se convirtió en la serie de habla no inglesa más vista del mundo en Netflix. El dato no es menor. Competía con producciones surcoreanas, españolas y alemanas que dominan el mercado del streaming. Pero hubo algo distinto esta vez.

El personaje creado por Héctor Germán Oesterheld y Francisco Solano López en 1957 volvió a la vida con una producción que no escatimó en calidad visual ni en carga emocional. La lluvia mortal, los trajes aislantes, la lucha colectiva. Todo resonó en un presente donde el aislamiento, la resistencia y la lucha contra lo invisible son temas urgentes.

Una producción pensada para el impacto global

Netflix no eligió esta historia por casualidad. Con un guion adaptado fielmente al espíritu original, efectos especiales de alto nivel y una dirección artística cuidada hasta el más mínimo detalle, la serie mezcla ciencia ficción con una crítica social aguda, haciendo eco de los temas que Oesterheld planteaba en plena Guerra Fría.

Times Square bajo la lluvia: la postal que emocionó a Argentina

Una pantalla que vale más que mil palabras

La noche cayó sobre Nueva York. La lluvia era real. Pero lo que brillaba en las pantallas gigantes de Times Square no era una publicidad cualquiera. Era El Eternauta. La mítica imagen de los personajes con trajes protectores y miradas determinadas apareció en uno de los puntos más fotografiados del planeta.

Esto es un hito para la cultura argentina”, declaró una vocera del Ministerio de Cultura. Y no exageraba. La imagen se viralizó en redes sociales y portales internacionales.

Orgullo nacional y latinoamericano

Miles de argentinos compartieron la postal, con frases como: “El Eternauta nos representa” o “Oesterheld estaría orgulloso”. Incluso figuras públicas, como escritores y cineastas, se sumaron a la ola de reconocimiento.

El Eternauta es la mejor historia de resistencia colectiva jamás contada en nuestro idioma“, escribió el periodista y escritor Martín Kohan.

El legado de Oesterheld y su vigencia en 2025

Una historia escrita con tinta y sangre

Héctor Germán Oesterheld fue mucho más que un guionista. Fue un intelectual comprometido con su tiempo. En 1977, durante la dictadura argentina, fue secuestrado y desaparecido por las Fuerzas Armadas. Su obra, sin embargo, sobrevivió como un acto de resistencia cultural.

El Eternauta no es solo ciencia ficción: es una metáfora del poder, la alienación y la lucha popular. Su protagonista no es un individuo con superpoderes, sino un hombre común, Juan Salvo, que se organiza con sus vecinos para sobrevivir.

La resignificación de los símbolos

El traje aislante, la nevada mortal, la lucha colectiva: todos estos elementos vuelven a cobrar sentido en un contexto donde la crisis climática, las pandemias y los conflictos políticos siguen moldeando nuestra realidad.

Una narrativa que desafía fronteras

La importancia de la identidad en un mercado globalizado

El éxito de El Eternauta pone en tela de juicio la idea de que solo lo angloparlante triunfa. La serie logra un equilibrio entre identidad local y narrativa universal, algo que las grandes plataformas están buscando cada vez más.

Según datos de Statista, el 43% de los usuarios globales de Netflix ve contenidos en idiomas distintos al inglés, y la cifra sigue creciendo.

Lo que viene: oportunidades para la cultura latinoamericana

El impacto global de El Eternauta podría abrir las puertas para otras obras de la región. Desde “Mort Cinder” hasta “Los Eternos” de Eduardo Mazzitelli, hay material de sobra con potencial internacional.

La dimensión política: más allá del entretenimiento

Crítica, dictadura y memoria

Reeditar El Eternauta en 2025 no es un acto neutro. Es una forma de recuperar la memoria, de visibilizar las ausencias y denunciar los silencios. La historia original fue interrumpida por la represión, pero la nueva serie retoma ese hilo, y lo hace con potencia.

“No hay futuro sin memoria”, dice uno de los personajes al final del episodio 6.

Un espejo para el presente

El avance del autoritarismo, la vigilancia masiva, la desinformación. Todo eso está presente en esta adaptación, que se niega a caer en la nostalgia vacía. El Eternauta cuestiona, incomoda, despierta.

Una lluvia que ya no se puede detener

El Eternauta conquistó el mundo porque supo mantenerse fiel a su esencia: la lucha colectiva, la humanidad frente al desastre, la dignidad en tiempos oscuros. Que hoy esa historia aparezca en Times Square, en boca de millones, es una victoria que va más allá de lo simbólico.

La pregunta que queda es: ¿cuáles otras voces silenciadas están listas para ser escuchadas a nivel global?

EntretenimientoEl Eternauta conquistó Times Square: el héroe argentino que emocionó al mundo
Day pass Naay Boutique en punta coco
GRUPO RL

ARTÍCULOS RELACIONADOS