En el vasto universo de las redes sociales, Abelito se erige como una figura singular. Este joven *influencer*, conocido por su carisma genuino y humor único en TikTok e Instagram, ha redefinido el éxito digital. Su reciente participación en el videoclip del polémico corrido «Cuerno Azulado» de natanael Cano lo ha vinculado con una de las mayores controversias de la música mexicana.
Abelito: El ascenso de un fenómeno auténtico en la era digital
Abelito, lejos de los lujos y coreografías elaboradas, se convirtió en un fenómeno viral. Su estilo directo y capacidad para conectar con la audiencia demuestran que la autenticidad es un ingrediente clave para el éxito en la era digital. Su contenido, que va desde *sketches* cómicos hasta reflexiones cotidianas, resonó con millones de seguidores, quienes se identifican con su sencillez.
Actualmente, forma parte de *La Casa de los Famosos México 2025*, donde se ha consolidado como una figura clave. La lealtad y el fanatismo que despierta son notables; sus frases se convirtieron en memes, sus gestos en una marca personal, y cada video de su participación en el *reality show* se transforma en un evento sumamente esperado por su comunidad.
La polémica detrás de “cuerno azulado”: Censura y narcocorridos
Entre las cosas más polémicas que ha realizado fuera de *La casa de los Famosos* está su participación en un videoclip de Natanael Cano. Sin embargo, esta canción, titulada «Cuerno Azulado», es considerada un himno prohibido, ya que fue censurada por el equipo del cantante debido a las amenazas que recibió por parte del crimen organizado.
Te puede interesar: El podcast ‘Entre Compas’ de Abelito y Aldo: ¿Adiós a Wendy …
El lanzamiento del álbum *Nata Montana* en junio de 2023 desató una de las mayores controversias en la carrera de Natanael Cano con la canción «Cuerno Azulado». El tema, que inicialmente no apareció en plataformas digitales como Spotify, generó un torbellino de especulaciones sobre su supuesta censura, un hecho que elevó su estatus a leyenda dentro del género de los corridos bélicos.
La letra de «Cuerno Azulado» es una radiografía del submundo del narcotráfico. Con referencias directas y sin rodeos, Natanael Cano describe la vida, el poder y las conexiones de líderes del crimen organizado. La frase «Cuerno de chivo azula’o, con el gobierno pacta’o» no solo alude al emblemático fusil AK-47, sino que sugiere una colusión entre los cárteles y las autoridades, una narrativa audaz que pocos se atreven a tocar con tanta frontalidad.
Las menciones a «JGL pa’ presidente» y «La montaña patrocina» son guiños directos a la figura de Joaquín Guzmán Loera, alias «El Chapo», y al Cártel de Sinaloa, lo que situó la canción en el epicentro de la polémica tras el estreno de dicho disco.
La supuesta prohibición del tema se convirtió en un misterio. Aunque ni Natanael ni su disquera confirmaron la censura, los rumores se esparcieron rápidamente. Se especuló que el gobierno intervino para evitar la glorificación de figuras delictivas, mientras otros apuntaron a una decisión de la discográfica para proteger al artista de posibles represalias. A pesar del veto en las plataformas oficiales, la canción se filtró y se volvió viral en redes sociales como TikTok, donde los fans compartieron fragmentos, aumentando su misticismo.
El propio Natanael Cano contribuyó a la leyenda al negarse a interpretar la canción en varias ocasiones durante sus conciertos, aludiendo entre broma y seriedad que no lo hacía «para que no lo mataran», una declaración que evidenció el riesgo inherente a este tipo de música. Natanael Cano recibió amenazas por parte de grupos del crimen organizado a raíz de esta canción, lo que incentivó su bloqueo.
Te puede interesar: La espectacular mansión de Abelito en la Ciudad de México
Con el tiempo, «Cuerno Azulado» finalmente se agregó de forma oficial al álbum, pero su historia y su contenido explícito ya la convirtieron en un himno prohibido.
La historia de Abelito y la controversia de «Cuerno Azulado» de Natanael Cano subrayan el impacto que la autenticidad y la confrontación de temas sensibles pueden tener en la cultura digital y musical. Un reflejo de cómo la sociedad reacciona ante narrativas que desafían la norma, evidenciando el poder de la música y las redes sociales para generar debate y, en ocasiones, misticismo.



