Una supuesta escena de alto impacto mostraba a Mr. Beast descendiendo en helicóptero sobre Chichén Itzá. Pero todo fue un montaje. El INAH desmiente.
La verdad tras el video de Mr. Beast en zonas arqueológicas de México
El pasado 10 de mayo, el famoso youtuber Mr. Beast publicó un video que rápidamente se volvió viral. En él, se le ve presuntamente descendiendo desde un helicóptero sobre la zona arqueológica de Chichén Itzá, manipulando máscaras prehispánicas y realizando vuelos de dron dentro de la pirámide de El Castillo. La escena capturó la atención global, pero también desató críticas y sospechas sobre su veracidad.
El INAH rompe el silencio
A través de un boletín oficial, el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) desmintió categóricamente las escenas más controversiales del video:
- No hubo descenso en helicóptero sobre Chichén Itzá.
- El dron no voló dentro de El Castillo.
- La máscara prehispánica es una reproducción contemporánea.
- No se pernoctó dentro de la zona arqueológica.
“Todas ellas son aseveraciones falsas que obedecen a la teatralidad propia del youtuber en cuestión”, señaló la dependencia.
Permisos oficiales y vigilancia institucional
El INAH informó que la grabación contó con todas las autorizaciones legales. Las solicitudes fueron tramitadas formalmente por la Secretaría de Turismo federal y los gobiernos estatales de Yucatán y Campeche. La Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH fue la instancia encargada de determinar los derechos aplicables conforme a la ley.
Supervisión en todo momento
Durante la grabación:
- Hubo personal del INAH supervisando cada actividad.
- Se evitó interrumpir el acceso al público.
- Se respetaron las medidas de seguridad y protección del patrimonio arqueológico.
Calakmul y el acceso especial
Mr. Beast también grabó en Calakmul, Campeche. Ahí accedió a la subestructura del Edificio II, una zona no abierta al público de manera regular. No obstante, dicho acceso está permitido mediante solicitud previa y justificada, como se realiza con comunidades cercanas en visitas programadas.
El rol de la postproducción y la ficción digital
El video exhibe un trabajo de postproducción audiovisual considerable, lo que permitió simular escenas espectaculares que nunca ocurrieron. Esto plantea una discusión crucial sobre los límites de la ficción en contenido digital cuando se trata de patrimonio cultural real.
El lado positivo: interés global por la cultura mexicana
A pesar de las falsedades, el INAH reconoció un efecto positivo:
“La difusión de esta clase de materiales puede motivar el interés en audiencias jóvenes […] para conocer nuestras culturas ancestrales y visitar los sitios arqueológicos”.
Una reflexión final: ¿dónde está el límite entre el entretenimiento y el respeto patrimonial?
El caso Mr. Beast abre un debate mayor sobre el uso de la imagen de sitios históricos con fines de entretenimiento digital. La teatralización de eventos inexistentes puede resultar atractiva, pero también puede distorsionar la percepción del pasado y del valor real de los monumentos.
Mientras el INAH busca un equilibrio entre difusión cultural y preservación patrimonial, surge una pregunta clave para las nuevas generaciones: ¿cuál es la responsabilidad de los influencers cuando se trata de narrar la historia de un país?