La noche del 29 de marzo prometía música y fiesta en el Auditorio Telmex. Nadie imaginaba que el protagonista sería El Mencho, líder del CJNG, proyectado en pantalla gigante.
El hecho, que ha escalado hasta el nivel federal, dejó una pregunta urgente: ¿qué papel juegan los espectáculos en la normalización del crimen organizado?
El espectáculo que cruzó la línea
La noche de “Los Señores del Corrido”
El evento titulado “Los Señores del Corrido” se promocionó como una noche de música regional, con artistas como Tito Torbellino Jr., Los Nuevos Rebeldes y Los Alegres del Barranco.
Pero lo que parecía un concierto más del género terminó convirtiéndose en un escándalo nacional.
Mientras se interpretaba el tema “El del Palenque”, imágenes reales y generadas por inteligencia artificial de Nemesio Oseguera Cervantes, alias “El Mencho”, comenzaron a proyectarse en las pantallas del recinto. También aparecieron gallos de pelea y símbolos asociados al CJNG.
El público reaccionó con sorpresa, algunos con entusiasmo, otros con desconcierto.
¿Quién es “El Mencho”?
Nemesio Oseguera Cervantes es el líder del Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG), una de las organizaciones criminales más peligrosas de México y catalogada como amenaza por agencias internacionales como la DEA.
Conocido como “El Señor de los Gallos”, su figura ha sido glorificada en narco-corridos, redes sociales y, ahora, en eventos públicos de gran escala.
Las consecuencias legales y administrativas
Multa inmediata por parte del municipio de Zapopan
El presidente municipal de Zapopan, Juan José Frangie Saade, actuó con rapidez. La Dirección de Inspección y Vigilancia del municipio realizó una revisión inmediata y determinó que el espectáculo había violado el Artículo 253 del Reglamento de Comercio, la Industria y la Prestación de Servicios de Zapopan.
- Sanción aplicada: 300 UMAs, equivalentes a 33,942 pesos mexicanos
- Acta de infracción: Número 75945
- Fundamento legal: Artículo 128, apartado C, numeral 53 de la Ley de Ingresos 2025 del municipio
La infracción fue categorizada como una falta en espectáculos públicos, al incluir contenido que incita a la violencia y perturba el orden público.
Investigación penal por apología del delito
Frangie anunció además que presentarán una denuncia penal ante la Fiscalía General del Estado de Jalisco. La carpeta de investigación 21010/2025 ya fue abierta. Según el Código Penal local, la apología del delito puede conllevar hasta seis meses de prisión.
Este movimiento abre un nuevo frente legal que podría alcanzar a promotores, organizadores, artistas y personal del recinto.
El deslinde del Auditorio Telmex
Modelo de operación bajo renta
En un comunicado oficial, el Auditorio Telmex, administrado por la Universidad de Guadalajara (UdeG), aclaró que opera bajo un modelo de renta, sin intervención en el contenido artístico. Sin embargo, reconocieron la gravedad del hecho.
“Exploramos la modificación de contratos para evitar contenidos que incurran en apología del delito”, señaló el recinto.
Responsabilidad indirecta o vacíos legales
A pesar del deslinde, el señalamiento social y político recae en la institución, por permitir un espectáculo donde se enaltece a un criminal. La omisión de cláusulas específicas en los contratos de renta deja un vacío legal que ahora se intenta remediar, pero que ya generó consecuencias.
Reacciones del ámbito político y social
Condena presidencial: Claudia Sheinbaum se pronuncia
Durante su conferencia matutina, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo fue clara:
“No debería de ocurrir eso. No está bien. Que se haga una investigación.”
Su declaración refuerza la preocupación de que la cultura del narco ha permeado espacios antes considerados neutrales, como un recinto cultural universitario.
Pablo Lemus: “No podemos normalizar la violencia”
El gobernador de Jalisco, Pablo Lemus Navarro, conectó este hecho con una serie de eventos violentos recientes en el estado, como el hallazgo de un crematorio clandestino.
“Todos tenemos que hacer lo que nos toca para dejar de normalizar la violencia.”
Su mensaje no solo es político: refleja el hartazgo social ante la banalización del crimen organizado en la vida pública.
La UdeG bajo presión
Ricardo Villanueva, rector saliente, ofrece disculpas
En un gesto institucional, el rector saliente de la UdeG, Ricardo Villanueva Lomelí, ofreció disculpas públicas. Además, anunció la implementación de nuevas cláusulas contractuales para regular los contenidos exhibidos en el Auditorio Telmex.
“No podemos permitir que nuestros espacios educativos o culturales sean utilizados para glorificar la violencia.”
Esta declaración no es menor. Reconoce el papel que juegan las universidades en la construcción del discurso público y la cultura de paz.
Cultura del narco y narco-corridos: ¿dónde está el límite?
Un género musical bajo la lupa
Los narcocorridos no son nuevos. Desde hace décadas, artistas de música regional mexicana han cantado sobre capos, balaceras y fugas de prisión. Pero la línea entre la narración y la apología es cada vez más delgada.
- En 2011, Sinaloa prohibió los narcocorridos en espacios públicos
- En 2015, Tijuana suspendió conciertos de grupos por incitar la violencia
- En 2023, Chihuahua multó a Grupo Firme por contenido alusivo al crimen
En el caso del Auditorio Telmex, la proyección visual del rostro de un criminal en pantalla gigante, en un lugar administrado por una universidad, escala el debate a otro nivel.
¿Libertad artística o responsabilidad social?
Este caso revive el eterno dilema: ¿hasta dónde llega la libertad de expresión artística y dónde comienza la responsabilidad social?
Hay una diferencia entre narrar y glorificar. La primera puede ser un acto cultural; la segunda, una forma de propaganda.
Implicaciones legales futuras y precedentes que podrían surgir
¿Quiénes son legalmente responsables?
A nivel jurídico, hay al menos cuatro actores que podrían ser investigados:
- Promotores del evento
- Productores audiovisuales que generaron las imágenes
- Artistas que participaron en la presentación
- Administradores del recinto
La Fiscalía deberá determinar quién autorizó y programó los visuales proyectados, y si existía conocimiento o negligencia.
¿Nuevas reformas a leyes municipales o estatales?
Este caso podría abrir la puerta a reformas en leyes de espectáculos públicos, para incluir de manera explícita prohibiciones contra contenidos que hagan apología del crimen organizado.
Impacto social y percepción ciudadana
Normalización del narco en la cultura popular
Cuando figuras como El Mencho aparecen junto a efectos visuales espectaculares y música en vivo, el mensaje que se transmite es poderoso: los criminales también son ídolos culturales. Y eso tiene un impacto directo en la juventud.
- Redes sociales como TikTok y YouTube refuerzan estos imaginarios
- Series como “El Señor de los Cielos” o “Narcos” alimentan la estética
- Cultura de la ostentación (autos de lujo, armas doradas, fiestas) penetra en los consumos diarios
¿Qué mensaje se manda desde lo institucional?
Cuando una universidad pública renta un espacio donde se glorifica a un criminal, sin consecuencias internas visibles, la ciudadanía percibe permisividad o complicidad.
Esto erosiona la confianza en las instituciones educativas y en los esfuerzos por construir una cultura de legalidad.
¿Qué sigue? Posibles escenarios futuros
- Investigación penal con consecuencias legales para organizadores
- Reforma de reglamentos de espectáculos en Zapopan y Jalisco
- Nuevos lineamientos contractuales en recintos públicos
- Mayor supervisión a la industria musical regional
- Campañas institucionales para contrarrestar la cultura del narco
El rostro de El Mencho proyectado en el Auditorio Telmex no solo encendió una crisis legal: encendió un espejo. Refleja un país donde la cultura, la música y la violencia se entrelazan en espacios que deberían ser refugio del pensamiento y la convivencia.