Canícula 2025: ¿Cuándo empieza y por qué es tan intensa en América Latina?

Descubre cuándo empieza la canícula, qué la provoca y por qué este fenómeno afecta tanto a México y Centroamérica cada verano.

AL MOMENTO

- Advertisement -

Un verano que quema: así comienza la canícula

Cada año, cuando el verano alcanza su punto más alto, millones de personas en América Latina enfrentan una pregunta crucial: ¿cuándo empieza la canícula? La respuesta no solo marca el calendario, también anticipa olas de calor extremo, sequías, enfermedades y crisis agrícolas que golpean especialmente a regiones vulnerables como el sur de México y Centroamérica.

¿Qué es la canícula y por qué importa?

Un fenómeno climático ancestral

La canícula es un periodo de calor extremo que se presenta, en general, entre julio y agosto, y que suele durar entre 30 y 45 días. Se caracteriza por altas temperaturas, disminución de lluvias y una sensación térmica sofocante.

El término viene del latín canicula, que significa “perrita”, en referencia a la estrella Sirio, cuya aparición coincidía con esta temporada en el hemisferio norte. Aunque tiene orígenes astronómicos, hoy es un fenómeno climático estudiado por científicos por su impacto en la salud y la seguridad alimentaria.

¿Por qué ocurre?

La canícula se debe a una combinación de factores atmosféricos:

  • Fortalecimiento del anticiclón subtropical del Atlántico
  • Reducción de nubosidad y lluvias por bloqueo de frentes fríos
  • Radiación solar intensa en latitudes tropicales
  • Ausencia de tormentas tropicales o ciclones que normalmente generan lluvias

Este patrón produce un periodo seco en pleno verano, cuando normalmente se esperaría más humedad.

¿Cuándo empieza la canícula en 2025?

Fechas estimadas para México y Centroamérica

Aunque la fecha exacta puede variar según el año y la región, en general:

  • En México, la canícula comienza entre el 12 y 15 de julio, especialmente en estados como Veracruz, Tabasco, Chiapas, Oaxaca, Campeche y Yucatán.
  • En países de Centroamérica como Honduras, El Salvador y Guatemala, el fenómeno suele iniciar en la segunda quincena de julio.

La CONAGUA (Comisión Nacional del Agua) y los servicios meteorológicos regionales son las fuentes más confiables para determinar las fechas exactas cada año, ya que monitorean el comportamiento de lluvias y temperaturas.

“La canícula es uno de los fenómenos que más afectan a la producción agrícola en el trópico mexicano”, señala el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP).

Zonas más afectadas por la canícula

El sur y sureste mexicano: foco rojo

Estados con mayor impacto:

  • Veracruz
  • Chiapas
  • Oaxaca
  • Tabasco
  • Campeche
  • Yucatán
  • Quintana Roo

Estos estados suelen registrar temperaturas por encima de los 40 °C, acompañadas de escasez de lluvias durante semanas.

Centroamérica en alerta

En países como:

  • El Salvador
  • Honduras
  • Nicaragua

…la canícula afecta el ciclo agrícola y aumenta el riesgo de incendios forestales y problemas de salud pública, como deshidratación y enfermedades gastrointestinales.

Impactos sociales y económicos de la canícula

Salud pública en riesgo

Durante la canícula se dispara la incidencia de:

  • Golpes de calor
  • Deshidratación
  • Infecciones por agua contaminada
  • Afecciones respiratorias

Los niños, adultos mayores y personas con enfermedades crónicas son los más vulnerables. Por eso, las autoridades suelen emitir alertas sanitarias a partir de julio.

Crisis agrícola y alimentaria

El “Corredor Seco Centroamericano”, una de las zonas más impactadas, experimenta pérdidas de cultivos, principalmente de maíz y frijol, lo que pone en jaque la seguridad alimentaria.

Según datos de la FAO, más de 3 millones de personas en la región pueden quedar en inseguridad alimentaria severa si las lluvias no regresan tras la canícula.

¿Cómo prepararse para la canícula?

Recomendaciones prácticas

Para mitigar los efectos del calor extremo, los expertos recomiendan:

  • Hidratarse constantemente
  • Evitar la exposición al sol entre 11:00 a.m. y 4:00 p.m.
  • Usar ropa ligera, de colores claros
  • Ventilar espacios cerrados
  • Revisar el almacenamiento de alimentos y agua

En el sector agrícola, se promueven prácticas como:

  • Siembras escalonadas
  • Cosecha de agua
  • Cultivos resistentes a la sequía

El cambio climático y el futuro de la canícula

¿Se está intensificando?

Diversos estudios climáticos advierten que la canícula no solo se mantiene, sino que se vuelve más intensa y prolongada. El calentamiento global modifica los patrones atmosféricos, haciendo más frecuentes los periodos secos intensos.

El Servicio Meteorológico Nacional ha alertado sobre olas de calor más largas, incluso fuera del periodo habitual de la canícula.

“Lo que antes duraba 40 días, ahora puede extenderse a 60 o más, con temperaturas récord”, afirma el Centro de Ciencias de la Atmósfera de la UNAM.

Un fenómeno que debemos entender para sobrevivirlo

Saber cuándo empieza la canícula no es solo cuestión de clima, sino de preparación social, económica y sanitaria. En una región donde millones dependen del campo y donde el acceso a servicios básicos es desigual, la canícula se convierte en un reto que exige políticas públicas efectivas y una ciudadanía bien informada.

¿Estamos listos para un verano más caliente que nunca?

Estilo de vidaCanícula 2025: ¿Cuándo empieza y por qué es tan intensa en América...
Day pass Naay Boutique en punta coco
GRUPO RL

ARTÍCULOS RELACIONADOS