Cómo acompañar a alguien con ansiedad sin empeorar su situación

Aprende cómo acompañar a alguien con ansiedad con empatía y sin errores comunes. Guía práctica y emocionalmente inteligente.

AL MOMENTO

- Advertisement -

Una madrugada, Lucía recibió un mensaje de voz: “No puedo respirar, siento que me muero”. Era su hermana. Sin saber qué hacer, se paralizó. Acompañar a alguien con ansiedad puede ser tan abrumador como vivirla, pero entenderla es el primer paso para apoyar de verdad.

¿Qué es la ansiedad y por qué nos cuesta tanto entenderla?

Un enemigo invisible que se siente muy real

La ansiedad no siempre se ve. A veces, es una mente corriendo a mil por hora en un cuerpo que parece tranquilo. Quien la vive no está exagerando ni inventando: su cerebro reacciona como si estuviera ante un peligro real.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), más de 301 millones de personas sufren trastornos de ansiedad en el mundo. En América Latina, el aumento ha sido notable en los últimos años, especialmente tras la pandemia.

El problema: acompañar sin herramientas puede empeorar todo

Muchas personas, con la mejor intención, terminan diciendo frases como:

  • “Tranquilízate”
  • “Todo está en tu cabeza”
  • “No es para tanto”

Estas frases invalidan y aíslan. La clave está en acompañar sin juzgar, y para eso se necesita conocimiento emocional, no solo buenas intenciones.

¿Qué necesita alguien que sufre ansiedad?

Escucha activa, sin interrumpir ni corregir

A veces, lo más valioso que puedes ofrecer es silencio. Escuchar con atención y sin prisas le permite a la persona:

  • Ordenar sus pensamientos
  • Sentir que no está sola
  • Validar sus emociones

No interrumpas con soluciones rápidas. La ansiedad no se soluciona con lógica inmediata, sino con conexión emocional.

Validación emocional, sin minimizar

En lugar de decir “no es para tanto”, puedes intentar:

  • “Entiendo que esto te hace sentir así”
  • “Estoy aquí contigo, aunque no lo entienda del todo”
  • “Tiene sentido que te sientas abrumado”

Estas frases crean un puente emocional que alivia, en lugar de generar más angustia.

Presencia física o digital, sin presión

Acompañar no siempre significa hablar. Estar presente, incluso en silencio, puede ser suficiente. Un mensaje como:

“No tienes que responder, solo quería decirte que estoy acá para ti”

Puede significar el ancla que impida que alguien se hunda más.

Lo que no se debe hacer nunca

Evitar consejos no solicitados

Decirle a alguien cómo “curar” su ansiedad sin que te lo haya pedido puede ser contraproducente. Muchas veces ya han probado todo lo que se te ocurre.

No exigir explicaciones lógicas

La ansiedad no siempre tiene una causa visible o razonable. Preguntar “¿pero por qué te sentís así?” puede hacer que la persona se sienta más confundida y culpable.

No forzar salidas o distracciones

Frases como “vamos a dar una vuelta y se te pasa” pueden generar más presión. Respetar los ritmos es fundamental. Cada persona necesita un espacio distinto para sentirse segura.

Estrategias prácticas para acompañar con empatía

Crea un espacio seguro

  • Baja el tono de voz
  • Elimina ruidos o luces intensas
  • Evita el contacto físico si no fue solicitado

Ambiente tranquilo = cerebro más calmado.

Aprende técnicas de grounding

Puedes ayudar a alguien en medio de una crisis con técnicas simples como:

Ejercicio 5-4-3-2-1:

  • 5 cosas que puede ver
  • 4 cosas que puede tocar
  • 3 cosas que puede oír
  • 2 cosas que puede oler
  • 1 cosa que puede saborear

Esto ayuda a que su mente regrese al presente.

Motiva la búsqueda de ayuda profesional

No eres terapeuta, y está bien. Puedes decir:

“Estoy contigo, pero quizás alguien especializado pueda darte herramientas mejores”

Acompañar también es guiar, no reemplazar al profesional.

¿Y si soy yo quien también se siente sobrepasado?

Cuida tu salud mental

Acompañar puede ser emocionalmente demandante. Si no te cuidas, puedes caer en el agotamiento por empatía. Busca espacios para:

  • Desconectarte sin culpa
  • Hablar con alguien de confianza
  • Hacer actividades que te recarguen

Pon límites saludables

Puedes estar disponible, pero no ser responsable de la salud emocional de otro. Frases como:

“Quiero ayudarte, pero ahora necesito descansar un poco. Estoy aquí para ti mañana”

Son válidas, necesarias y honestas.

¿Por qué importa tanto aprender a acompañar?

En una sociedad donde la salud mental aún se estigmatiza, el acompañamiento consciente puede ser un acto revolucionario.

El 75% de las personas con ansiedad no recibe tratamiento adecuado, según la OMS. Parte del problema es la soledad emocional. Saber cómo estar ahí, sin herir, es una forma de salvar vidas.

Acompañar a alguien con ansiedad no se trata de tener todas las respuestas, sino de estar ahí sin condiciones. El mundo ya es un lugar ruidoso, apresurado y exigente. A veces, lo que una persona necesita no es un consejo, sino una voz que diga: “Estoy contigo, incluso en el caos”.

¿Y tú? ¿Estás listo para ser ese refugio silencioso cuando todo parece temblar?

Estilo de vidaCómo acompañar a alguien con ansiedad sin empeorar su situación
Day pass Naay Boutique en punta coco
GRUPO RL

ARTÍCULOS RELACIONADOS