Cuando el gluten daña en silencio: el dilema de la celiaquía
Cada 5 de mayo, el mundo recuerda una condición que muchos padecen sin saberlo: la enfermedad celíaca, una patología silenciosa que crece al ritmo de una cultura alimentaria que abusa del gluten. En Argentina, los diagnósticos se multiplican y el dilema es claro: ¿cuántos viven con celiaquía sin estar diagnosticados?
El auge silencioso de la celiaquía
Una enfermedad autoinmune que no discrimina edades
La celiaquía es una reacción inmunológica al gluten, presente en trigo, avena, cebada y centeno. Puede aparecer en cualquier etapa de la vida. En niños, uno de cada 79 la padece; en adultos, uno de cada 167, según el Ministerio de Salud argentino.
El problema es que muchos ni siquiera saben que la tienen.
Diagnóstico complicado, síntomas variables
- Diarrea crónica
- Anemia
- Pérdida de peso
- Caída del cabello
- Dermatitis
- Infertilidad
- Fatiga inexplicable
Pero también puede no dar ninguna señal. “En un altísimo porcentaje, los pacientes son totalmente asintomáticos“, advierte el gastroenterólogo Horacio Rubio.
Hacia un diagnóstico más accesible
Nuevos métodos, más sospecha clínica
Rubio señala que “hay más pacientes celíacos porque ahora se puede diagnosticar más fácil y con métodos menos invasivos”. Análisis de sangre detectan anticuerpos específicos, y cuando hay dudas, se recurre a la videogastroscopía con biopsia.
“Hoy incluimos a muchos pacientes en la rutina de laboratorio sin síntomas típicos” — Dr. Horacio Rubio
Esto marca una diferencia con décadas pasadas, donde solo se estudiaba a quienes tenían cuadros “floridos”.
La analogía del iceberg
Fabio Nachman, jefe de Gastroenterología en la Fundación Favaloro, lo resume así: “El diagnóstico de la enfermedad celíaca es como un iceberg: solo se ve lo que está arriba. El 80% de los pacientes todavía no tienen diagnóstico”.
Factores que explican el crecimiento
1. Mayor conciencia médica y social
Edgardo Smecuol, jefe del Hospital Udaondo, asegura: “Hay mayor difusión del conocimiento de la enfermedad, tanto entre médicos como en la comunidad”. El resultado: más casos detectados.
2. Dietas ricas en gluten
Smecuol alerta: “La dieta occidental abunda en productos con alto contenido de gluten, sobre todo en sectores más vulnerables”. Harinas baratas, panificados accesibles y cereales con alto contenido glutínico predominan en la mesa diaria.
3. Cambios genéticos en el trigo
El trigo actual tiene más gluten que antes. Esto se debe a modificaciones genéticas e hibridaciones industriales, orientadas a mejorar el rendimiento panadero. El resultado: un trigo más rentable, pero también más agresivo para celíacos.
4. Alteraciones en la microbiota
“La microbiota intestinal también está cambiando en muchas sociedades”, apunta Smecuol. Y eso podría favorecer la aparición de celiaquía, una teoría que cobra fuerza en investigaciones recientes.
El diagnóstico: de la sospecha a la certeza
El papel clave del médico general
Todo empieza con una sospecha. El profesional puede pedir estudios por:
- Anemia sin causa evidente
- Dispepsia persistente
- Trastornos menstruales
- Osteoporosis precoz
- Trastornos tiroideos
- Diabetes tipo 1
En muchos casos, un simple dosaje de anticuerpos permite orientar el diagnóstico.
La biopsia, prueba definitiva
Cuando el resultado serológico es positivo, se realiza una biopsia duodenal por endoscopía. En ella, se observan las vellosidades intestinales, que aparecen atrofiadas en pacientes celíacos.
“La atrofia del duodeno se puede ver en la endoscopía misma, antes de tomar la muestra” — Dr. Fabio Nachman
Casos atípicos, síntomas invisibles
Pacientes sin síntomas digestivos
“Hoy sabemos que muchos no presentan signos clásicos como diarrea o distensión abdominal”, afirma Smecuol. En su lugar, pueden aparecer:
- Dermatitis herpetiforme
- Fatiga crónica
- Osteoporosis
- Infertilidad inexplicable
- Trastornos neurológicos
Incluso hay pacientes que solo se sienten “mejor” cuando inician la dieta libre de gluten, descubriendo que tenían síntomas que nunca habían vinculado a la enfermedad.
Tratamiento: una dieta para toda la vida
No hay medicamentos, solo restricción estricta
El único tratamiento efectivo hoy es una dieta libre de gluten de por vida. Esto incluye evitar:
- Pan y masas tradicionales
- Cerveza
- Productos procesados con trazas de gluten
- Harinas comunes
Pero también implica leer etiquetas, evitar contaminación cruzada y educarse continuamente.
Una industria en expansión
En la última década, la oferta de productos sin TACC (trigo, avena, cebada y centeno) se multiplicó de forma exponencial. Harinas alternativas, panificados sin gluten, snacks certificados y restaurantes con menú apto celíaco son cada vez más comunes.
“La cantidad de opciones disponibles hoy es enorme en comparación a hace diez años” — Dr. Fabio Nachman
El futuro de la enfermedad celíaca
Hacia un diagnóstico precoz y masivo
La tendencia clara es detectar la enfermedad antes de que provoque daños irreversibles. Para eso, se plantea:
- Incluir el testeo en chequeos clínicos generales
- Buscar activamente en familiares de celíacos
- Aumentar la capacitación de profesionales de la salud
Cambiar la cultura alimentaria
La batalla de fondo también pasa por cuestionar la dieta moderna. Si el gluten está en todo, ¿es hora de repensar el modelo alimentario?
Lo que no se ve también enferma
La enfermedad celíaca sigue siendo un diagnóstico esquivo para millones. La gran mayoría no lo sabe, pero ya convive con daños internos. El aumento de casos, la mejora de los métodos diagnósticos y el acceso a información son clave para dar el paso hacia una salud más consciente.
La pregunta es urgente: ¿cuántos más seguirán enfermos en silencio hasta que el sistema de salud decida mirar debajo del iceberg?.